SNC

LT10

Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles

Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

Infobae

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años

El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes

Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal

La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional

La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas

Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos

Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo

Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez

Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo

Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.

Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias

Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica

La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo

Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

El Mundo (España)

¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia

La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie

BBC - Ciencia

¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?

El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.

11961 a 11980 de 24850

Título Texto Fuente
Así buscan pistas en el ADN los 'detectives' de la listeria  (13/09/19) Investigadores del Centro Nacional de Microbiología se encargan de identificar y trazar la evolución del brote de listeriosis en Andalucía.   El Mundo (España)
¿Debe tener fecha de caducidad el tabaco?  (19/09/17) Investigadores del CEU-UCH analizan el deterioro del tabaco rubio y negro en distintas condiciones de almacenamiento y cómo la fermentación incrementa sus efectos nocivos para la salud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
‘Súper ensayos’ rápidos y baratos para detectar la malaria  (07/06/21) Investigadores del CIBER-BBN en el Vall d'Hebron Institut de Recerca optimizan un ensayo ELISA que permite diagnosticar la malaria en menos de una hora, conocer el número de parásitos en la muestra y analizar varias muestras a la vez  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un test automático simplifica el diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño  (27/05/20) Investigadores del CIBER-BBN en la Universidad de Valladolid y el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid pretenden así agilizar el diagnóstico con la toma de datos en el propio domicilio   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un ratón transgénico evidencia el papel clave de una proteína en la hipertrofia cardíaca  (14/05/20) Investigadores del CIBERCV determinan gracias a un modelo de ratón la contribución del receptor NOR-1 en la progresión de la hipertrofia cardíaca hipertensiva, principal causa de insuficiencia cardíaca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los biomarcadores abren nuevas vías para personalizar los tratamientos en pacientes cardiovasculares  (14/06/18) Investigadores del CIBERCV publican una revisión sobre el potencial de los RNA no codificantes para poder evolucionar de la medicina convencional a la de precisión  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierto un nuevo gen implicado en arritmias cardiacas hereditarias  (10/05/21) Investigadores del CIBERCV y la Universidad Complutense de Madrid asocian por primera vez variantes de TBX5 al Síndrome de Brugada y al del QT largo, dos enfermedades graves del corazón que causan muerte súbita  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican nuevas variantes genéticas asociadas al cáncer colorrectal hereditario  (23/04/20) Investigadores del CIBEREHD descubren dos mutaciones del gen FAF1, que juega un importante papel en la regulación de la muerte celular, que podrían contribuir al desarrollo de cáncer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Realizan el mayor estudio sobre las variantes de VIH-1 en la zona cero de la pandemia del sida  (30/11/20) Investigadores del CIBERESP y del Hospital Ramón y Cajal de Madrid analizan la diversidad de variantes en 2.806 niños, adolescentes y adultos infectados en la República Democrática del Congo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descrita la acción de la vitamina D sobre las células madre normales y cancerosas de colon  (10/09/19) Investigadores del CIBERONC analizan el mecanismo de acción del calcitriol, el derivado activo de la vitamina D, en las células troncales del colon humano, detectando su papel regulador de la proliferación y el fenotipo tumoral  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un reciente estudio identifica nuevos genes asociados al trastorno bipolar  (25/06/19) Investigadores del CIBERSAM en colaboración con el Bipolar Disorder Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium llevan a cabo un estudio de asociación del genoma completo (GWAS)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los cerebros autistas comparten expresión de genes y anomalías de las vías biológicas con el cáncer  (24/04/19) Investigadores del CIBERSAM hayan por primera vez evidencias de una superposición significativa en la expresión génica entre el autismo y los cánceres de cerebro, riñón, tiroides y páncreas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren regiones génicas involucradas en las similitudes y diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia  (26/07/18) Investigadores del CIBERSAM participan en un estudio internacional que revela que no son el mismo trastorno, pero tampoco totalmente independientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo tratamiento para la metástasis cerebral basado en la inmunoterapia  (02/10/24) Investigadores del CNIO han descubierto que el cáncer pervierte un tipo de células cerebrales, los astrocitos, y los hace producir una proteína que trabaja a favor del tumor  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos hallaron hormonas de origen humano en un arroyo de Chascomús  (24/08/20) Investigadores del Conicet analizaron muestras y encontraron altas concentraciones de etinilestradiol y otras seis hormonas sexuales en la desembocadura de una planta de tratamiento de aguas residuales domiciliarias  Infobae
Especialistas advierten que los test de coronavirus deben ser realizados solo por profesionales  (16/04/21) Investigadores del Conicet aseguraron que corresponde que los diagnósticos los hagan bioquímicos o equipos que estén a cargo de bioquímicos, y "no pueden ni deberían ser vendidos a particulares".  Agencia Télam
Identifican grupos genéticos de monos rescatados del tráfico ilegal  (12/03/20) Investigadores del CONICET conformaron una base de datos que permitió determinar de qué población provienen los carayás albergados en centros de rescate  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una app argentina fue declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud  (24/05/18) Investigadores del Conicet de La Plata desarrollaron una aplicación para generar una base de datos actualizada sobre la distribución geográfica de las vinchucas y prevenir su proliferación.  Agencia Télam
Ciencia para que las prendas de lana no se achiquen al lavarlas  (24/11/16) Investigadores del CONICET desarrollan un proceso biotecnológico que apunta a conseguir un efecto anti-encogimiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificados procesos clave en el crecimiento de plantas que podrían aumentar el rendimiento de las cosechas  (19/09/24) Investigadores del CONICET descubren elementos fundamentales para la regulación del crecimiento de ramas en plantas, lo que podría tener un impacto significativo en la productividad agrícola  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda