LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
Raquel Chan: "Hay ataques a los científicos como si fuésemos ñoquis"
Investigadores del Conicet Santa Fe emitieron una carta abierta en la que manifiestan su alarma sobre las consecuencias de las políticas nacionales para el sector científico y universitario.
Durante la expedición del CONICET se descubrieron 40 nuevas especies
La expedición histórica se transmitió en vivo durante 21 días y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones, revelando corales de aguas frías y biodiversidad inédita a 3.900 metros de profundidad.
El Litoral
Donación de órganos: el CUDAIO presenta un nuevo protocolo para aumentar la cantidad de trasplantes en Santa Fe
Carlos Zucchella, coordinador del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO), dialogó con CyD Litoral sobre las ventajas de este nuevo protocolo de aplicación.
Dura advertencia de renombrados investigadores del Conicet Santa Fe por la "catástrofe" en ciencia
Veinte investigadores superiores, entre ellos Raquel Chan y referentes premiados en distintas ramas, alertaron en una carta abierta sobre el "desmantelamiento" del sistema científico.
Uno (Santa Fe)
Santa Fe implementa un protocolo para posibilitar más donaciones de órganos: de qué se trata
Se trata de un tipo de donación impulsada por el Incucai a nivel nacional. Es una técnica que ha resultado en casi una duplicación de donantes en otros países
Carta abierta del Conicet Santa Fe alerta: cómo inciden las políticas nacionales en ciencia y universidades
Los científicos santafesinos del Conicet alertaron sobre las políticas nacionales, y pidieron a los gobiernos y a la sociedad que actúen para evitar el colapso
Clarín
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Infobae
El sorprendente hallazgo en Polonia que adelanta 10 millones de años la llegada a tierra de los vertebrados
Según el estudio publicado en Scientific Reports, las huellas descubiertas en los Montes de la Santa Cruz demuestran que peces dipnoos ya intentaban desplazarse fuera del agua mucho antes de la aparición de los tetrápodos
El cráneo de un lobo terrible podría alcanzar más de 30.000 dólares en una subasta
Un raro ejemplar fósil de lobo terrible, con mandíbula moldeada, será la pieza central de la próxima subasta de Heritage Auctions atrayendo a coleccionistas y aficionados a la paleontología de todo el mundo
La ciencia y el sabor en un frasco: cómo la kombucha y el kimchi llevan la microbiología a la cocina
La fermentación, presente en recetas ancestrales y en tendencias actuales, permite explorar el mundo invisible de los microbios desde la cocina.
Cuál es el volcán que “avisa” antes de entrar en erupción y cuándo lo hará
Axial Seamount es una montaña submarina ubicada cerca de la costa del Pacífico de Estados Unidos que registra una gran actividad sísmica.
La mala calidad del sueño puede duplicar el riesgo de Alzheimer en mayores de 60 años, según un estudio de Harvard
Diversas investigaciones subrayan la necesidad de mejorar la calidad del descanso en la población adulta para proteger la salud cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas
Cuál es la forma fácil y eficaz de filtrar microplásticos del agua potable, según la ciencia
La presencia de microplásticos en el agua de consumo genera preocupación entre científicos y autoridades sanitarias a nivel global. En qué consiste la propuesta de expertos de China
Alertan que el cigarrillo electrónico podría ser la puerta de entrada al tabaquismo en jóvenes
Un equipo del Reino Unido analizó decenas de investigaciones recientes para dimensionar los riesgos. La palabra de los expertos
Día Mundial del Mosquito: cómo la ciencia redefine la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores
Herramientas científicas y estrategias innovadoras abren oportunidades para reducir el impacto de patologías como el dengue y la malaria, entre otras
La neurocientífica británica que explora los límites de la mente y la posibilidad de conectar con el más allá
La vivencia personal de la reconocida neuróloga Tara Swart reabre el debate sobre si existen señales y conexiones, mezclando investigación científica, intuición y testimonios que incomodan a los académicos
El misterio alrededor de la telepatía entre gemelos: lo que la ciencia descubrió hasta ahora sobre este fenómeno
A pesar de la fascinación popular y los numerosos relatos familiares, estudios recientes sostienen que no existen pruebas sólidas que confirmen la existencia de una comunicación mental directa entre gemelos
El Mundo (España)
Un cráneo de niña sería la evidencia más antigua del mestizaje de neandertales y sapiens
Fue encontrado en 1931 en la cueva Skhul en el monte Carmelo (Israel), pero ahora se ha vuelto a examinar con equipos tecnológicos modernos
El País - España
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Descubierta una nueva luna de Urano, gracias al telescopio espacial ‘James Webb’
El planeta tiene ahora 29 satélites, y los expertos no descartan que sean más
MasScience, plataforma de divulgación científica
El poder de los nombres: cómo la denominación científica influye en el interés y la proyección de las disciplinas
Estos términos no solo describen un campo técnico, sino que transmiten de manera inmediata la idea de creación de sistemas que imitan capacidades humanas, como aprender, razonar o tomar decisiones.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Bacterias que aumentan la seguridad en el consumo de quesos artesanales (04/07/18) | Investigadores brasileños identifican cepas de microorganismos lácticos que pueden inhibir el crecimiento de Listeria en quesos frescos brasileños, además de inactivarla en quesos curados y acortar su maduración | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
En busca de potenciar la acción antitumoral de un compuesto extraído de una planta amazónica (04/11/19) | Investigadores brasileños inducen alteraciones en la estructura química de alcaloides de la uña de gato y trabajan para desarrollar una variedad modificada de la especie con el objetivo de escalonar la producción de medicamentos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Países desarrollados y en desarrollo, ¿una clasificación obsoleta? (25/07/18) | Investigadores brasileños ponen en valor el papel de los IDCs o países innovadores en desarrollo, pueden tener un papel crítico en la vigilancia, control y prevención de epidemias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Mapean los efectos de la preparación y la recuperación de los atletas sobre los remates en el fútbol (19/03/21) | Investigadores brasileños publican en 'Sports Medicine' un artículo de revisión de estudios científicos sobre el tema | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El riesgo de obesidad es un 45% mayor entre adolescentes con dieta basada en alimentos ultraprocesados (19/04/22) | Investigadores brasileños realizaron esta constatación con base en datos de 3.587 chicos con edades entre los 12 y los 19 años que participaron en el sondeo nacional de salud y nutrición de Estados Unidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las embarazadas deben realizar más de un test de detección del virus del Zika (14/11/17) | Investigadores brasileños realizaron un seguimiento con 13 mujeres con diagnóstico de la enfermedad. Sugieren que el resultado negativo obtenido en un solo análisis no resulta suficiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Para defenderse de sus predadores, ciertos anfibios se valen de un canto inaudible para el oído humano (05/04/24) | Investigadores brasileños registran por primera vez en América del Sur el empleo del ultrasonido que emite una rana endémica del Bosque Atlántico. Brasil es el país que posee la mayor diversidad de estos animales en el mundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El aporte de aceite de soja y de linaza en la alimentación de las vacas eleva la calidad de la leche (13/05/21) | Investigadores brasileños señalan que esta modificación en la dieta de los animales mejora el perfil de los ácidos grasos del producto destinado al consumo humano y también su proporción entre omega-6 y omega-3, dejándolo más sano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren fósiles del período Ediacárico en Argentina (05/04/17) | Investigadores brasileños y argentinos describen un ser marino de formato circular que vivió hace 565 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela papel esencial de los nervios simpáticos para la salud muscular (03/03/17) | Investigadores brasileños y colaboradores alemanes demuestran que además de regular el flujo sanguíneo en los tejidos, esta inervación también es importante para el crecimiento de la masa muscular y el control del movimiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sola disminución de las proteínas de la dieta puede combatir la obesidad y la diabetes (22/09/22) | Investigadores brasileños y daneses realizaron un ensayo clínico aleatorizado con 21 pacientes con síndrome metabólico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El “fraude” que identifica a Jack el Destripador como un barbero polaco (21/03/19) | Investigadores británicos aseguran que el asesino era Aaron Kosminski, de 23 años, en base a un controvertido análisis de ADN | El País - España |
Cuál es el rol de los grandes mamíferos en la mitigación y lucha contra el cambio climático, según expertos de Oxford (14/03/22) | Investigadores británicos plantearon un cambio en el paradigma sobre la restauración de los ecosistema y la vida silvestre. | Infobae |
Virus, especies sin peligro de extinción (06/03/17) | Investigadores buscan generar un método capaz de determinar con mayor especificidad qué parásitos infecciosos habitan la sangre de los pacientes enfermos, para evitar la reactividad cruzada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Evalúan el perfil sensorial del queso semiduro para obtener un producto más saludable (07/08/17) | Investigadores buscan reducir en un 75 por ciento los niveles de sodio sin deteriorar la presentación, el color y los aromas del producto. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Patentado un procedimiento para obtener sales de calcio a partir de cáscaras de huevo (22/02/23) | Investigadores buscan resolver la falta de aprovechamiento de la cáscara de huevo en la industria de ovoproductos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Increíble hallazgo: encuentran el fósil de un tiranosaurio con rastros de su última comida preservada en el estómago (12/12/23) | Investigadores canadienses hallaron extremidades de un pequeño dinosaurio en el sistema digestivo de un Gorgosaurus, lo que revela indicios de la dieta de estos animales hace 75 millones de años | Infobae |
Los alimentos, una alternativa para enfrentar el alzheimer (02/09/20) | Investigadores chilenos analizaron las propiedades de alimentos como berries y cebollas. El trabajo fue publicado en el 'Journal of Alzheimer's Disease' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubrieron cuál es el lugar de la Tierra donde el Sol pega con más fuerza (09/06/23) | Investigadores chilenos determinaron que en Chajnantor, en el altiplano del Desierto de Atacama en Chile, la radiación solar es similar a habría en Venus | Infobae |
Una nueva tecnología permite reciclar el poliestireno (25/08/23) | Investigadores chilenos proponen un método para gestionar un tipo de plástico resistente y de amplio uso que aún no se integra masivamente en procesos circulares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |