LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| IngeAp: una empresa de la UNL que genera soluciones geoespaciales (25/08/23) | Incubada en la Universidad Nacional del Litoral, se consolida como una empresa innovadora, hoy radicada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro (TLC). | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| IngeAp: con modelos 3D buscan soluciones geoespaciales (28/07/23) | Incubado en la UNL, se está consolidando como una empresa innovadora, hoy radicada en el PTLC. | LT10 |
| Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz (28/10/16) | Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana infancia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Atacar a las células tumorales durmientes para evitar las temidas recaídas del cáncer (27/06/18) | Indetectables y resistentes a los tratamientos convencionales contra el cáncer. Así son las células culpables de que un paciente aparentemente curado vuelva al hospital con un nuevo tumor. | El Mundo (España) |
| El histórico récord de India al lanzar 104 satélites al espacio en una sola misión (16/02/17) | India ha hecho historia al lanzar con éxito 104 satélites en una sola misión, batiendo el récord anterior de Rusia de 37 satélites en 2014. | BBC - Ciencia |
| Las próximas misiones a la Luna apuntan a un objetivo final: Marte (30/08/23) | India se convirtió en la primera nación en ir al polo sur de nuestro satélite natural, un lugar con abundante agua subterránea y posible combustible para llegar al planeta rojo. | Infobae |
| Unas huellas indican la presencia humana en Huelva 200.000 años antes de lo que se pensaba (31/10/22) | Individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Unas huellas indican la presencia humana en Huelva 200.000 años antes de lo que se pensaba (01/11/22) | Individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Indonesia decreta la alerta máxima tras varias erupciones en el volcán Lewotobi Laki-laki (19/05/25) | Indonesia alberga más de 400 volcanes, al menos 129 continúan activos y 65 están calificados de peligrosos y este en concreto provocó la muerte de nueve personas en noviembre tras una serie de erupciones | El Mundo (España) |
| Cómo ser neutros en emisiones: lecciones de una isla danesa (07/07/20) | Industrias, investigadores y Gobiernos estudian el camino que han tomado los isleños de Bornholm para situarse a la vanguardia ecológica | El País - España |
| El calentamiento y sus responsables (27/12/17) | Inés Camilloni, especialista en climatología. La investigadora del Conicet advierte que para hacer frente al cambio climático es necesario una transformación cultural y alerta sobre los intereses en juego. | Página 12 |
| ‘Silenciar’ ciertos genes de bacterias intestinales elimina su resistencia a los antibióticos (01/11/17) | Infecciones hasta ahora resistentes a los antibióticos pueden volver a curarse si se suprimen los genes responsables de reparar el ADN | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Cuál es el nivel de eficacia de las vacunas contra la variante Delta que golpea al mundo (30/06/21) | Infectólogos y sanitaristas recordaron que la vacunación completa mantiene "altos niveles de eficacia" pero propusieron evitar la circulación de la cepa "para prevenir una nueva ola o hacer que sea lo más chica posible". | Agencia Télam |
| El subestimado mineral que desempeña un papel crucial en más de 300 reacciones bioquímicas del cuerpo (23/08/24) | Influye en la creación de energía, la reparación del ADN y la regulación del estado de ánimo y el sistema nervioso. En qué alimentos encontrarlo | Infobae |
| La trastienda de la vacuna rusa con nombre de satélite que quiere ser la primera en aplicarse en la Argentina (03/11/20) | Infobae accedió a declaraciones exclusivas de uno de los responsables de la vacuna Sputnik V , Kirill Dmitriev, director del Fondo Ruso de Inversión Directa y uno de los encargados de financiar esta plataforma científica. | Infobae |
| “Los pacientes ahora pueden vivir mejor”: qué dicen los expertos sobre las últimas terapias para la Atrofia Muscular Espinal (23/07/25) | Infobae accedió a las flamantes innovaciones en el abordaje de la enfermedad AME presentadas en la cumbre global de expertos en California, Estados Unidos. | Infobae |
| Cómo funciona NEOKIT PLUS, el flamante test para detectar COVID-19 en forma más rápida y sencilla desarrollado por científicos argentinos (09/10/20) | Infobae accedió en adelanto al nuevo test diagnóstico que se dispone en la Argentina. Se trata de un perfeccionamiento del ya lanzado NEOKIT, que acaba de recibir la aprobación de la ANMAT. | Infobae |
| Desde hoy, los profesionales de la salud podrán contar con matrículas únicas y obligatorias de forma digital (02/09/24) | Infobae accedió en exclusiva a la nueva norma que estableció desde esta mañana el Ministerio de Salud de la Nación. | Infobae |
| Nuevos datos preocupantes sobre las infancias en la Argentina: un estudio reveló que los bebés menores de un año están mal alimentados (17/11/23) | Infobae accedió en exclusiva a un informe de CEPEA, el prestigioso centro de estudios dedicado a investigación sobre alimentación, que advirtió sobre el déficit de nutrientes en el segundo semestre de vida. | Infobae |
| Cómo es el mapa de la inmunidad en la población de la Ciudad de Buenos Aires tras ocho meses de pandemia (04/11/20) | Infobae accedió en exclusiva a una encuesta en todo el territorio porteño que permitió conocer las verdaderas cifras de infectados y cómo circula el virus en la Ciudad. | Infobae |
Espere por favor....