LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un cuento para infancias diversas (08/08/24) | La historia de la Lora Pandora se puede leer, escuchar, mirar, cantar, bailar, tocar, pintar. | LT10 |
Cuando la ficción refleja el universo, la ciencia se convierte en presentimiento (08/08/24) | La historia de la literatura es la historia de la cosmología: para Homero el firmamento estaba hecho de bronce, y Hamlet, el personaje de Shakespeare, ponía en duda el movimiento del Sol | El País - España |
Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH (17/12/18) | La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de una película de ciencia ficción. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
8M: mujeres rosarinas en el competitivo ambiente de la ciencia (11/03/24) | La historia de dos científicas rosarinas que se animaron a emprender y hoy con sus proyectos forman parte del SF500 | La Capital (Rosario) |
Los secretos sobre nuestro cerebro que reveló uno de los más singulares y ambiciosos estudios jamás realizado (22/04/24) | La historia comienza en una habitación subterránea con poca luz, con nubes arremolinadas de aire helado y filas de frascos de vidrio que se extienden hasta donde alcanza la vista. | BBC - Ciencia |
La Tierra albergaría en su interior restos de la colisión planetaria que formó la Luna (02/11/23) | La hipótesis implica que un protoplaneta chocó con la “proto-Tierra” hace unos 4.500 millones de años, lo que habría dado lugar a la formación de distintas regiones en el manto terrestre | Infobae |
Por qué la mente necesita cierto desorden para alcanzar su verdadero potencial (04/09/25) | La hipótesis del cerebro crítico sugiere que la proximidad al punto de equilibrio potencia la creatividad, la inteligencia y la adaptación, abriendo nuevas perspectivas para la ciencia y el bienestar, informa New Scientist | Infobae |
La terapia con caballos durante seis meses mejora síntomas en esclerosis múltiple (26/02/19) | La hipoterapia en pacientes de esclerosis múltiple mejora su espasticidad, fatiga y calidad de vida urinaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadoras crean una “Calculadora de riesgo de hipertensión arterial” (09/09/19) | La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular e insuficiencias cardíaca y renal. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
6 alimentos claves que ayudan a controlar la presión alta (11/05/22) | La hipertensión afecta a más del 20% de la población adulta de América. Muchas personas no lo saben y no adhieren a tiempo a la terapia farmacológica, el ejercicio y a la alimentación saludable | Infobae |
La afección de la próstata que llevó a Carlos III a realizarse estudios médicos (06/02/24) | La hiperplasia benigna de próstata es un agrandamiento de esa glándula. | Infobae |
Colesterol alto: estas 10 señales ayudan a identificar a uno de los enemigos más silenciosos (23/02/22) | La hipercolesterolemia no provoca síntomas, y por lo general, si no se chequea de manera frecuente, se detecta que se encuentra por encima de los valores ideales cuando ya trajo otras consecuencias para la salud. | Infobae |
Estudios confirman que el embarazo cambia para siempre los pies de las mujeres (24/10/24) | La hinchazón y alteraciones hormonales impactan la estructura, desencadenando complicaciones físicas serias, que requieren atención médica para prevenir problemas a largo plazo | Infobae |
Sasha Sagan, en el 25 aniversario de la muerte de Carl Sagan: "Mi padre no creía en la vida más allá de la muerte, pero parece que sigue entre nosotros" (21/12/21) | La hija del astrofísico y Premio Pulitzer Carl Sagan recuerda a su padre cada 20 de diciembre encendiendo una vela y preparando el pudin que más le gustaba al científico. | El Mundo (España) |
"El glifosato mató a mi bebé y a mis vecinos": Sofía Gatica, la argentina que logró expulsar de su pueblo a Monsanto (19/04/24) | La hija de Sofía Gatica murió tres días después de nacer. La causa se debió a las deformaciones embrionarias provocadas por el glifosato en su cuerpo. Pero eso, lo sabría un tiempo después. | BBC - Ciencia |
Promueven producción agroindustrial de la higuerilla (13/06/19) | La higuerilla (Ricinus communis L.) es una planta que puede encontrarse en casi todos los parajes del país, y a pesar de que mucha gente la considera maleza, su cultivo representa una alternativa interesante para los productores | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Hidroponía: ¿Qué es y cómo hacerla en simples pasos? (10/03/22) | La hidroponía es una técnica de agricultura súper útil para hacer una huerta en casa y cultivar tus propios alimentos. | LT10 |
Híbridos: los extraños animales que ha creado el cambio climático (05/04/17) | La hibridación natural es un proceso un poco más común en las plantas que en los animales. | BBC - Ciencia |
Publican el diseño de un software argentino para esclarecer delitos (04/02/21) | La herramienta, impulsada por la Fundación Sadosky, busca coincidencias entre perfiles genéticos colectados en las escenas de crimen y aquellos aportados por víctimas o condenados por delitos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Argentinos crean software para desarrollar antimicrobianos (14/12/17) | La herramienta, elaborada por científicos del CONICET y de la UBA, permite analizar el genoma completo de microorganismos e identificar posibles blancos terapéuticos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |