SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

12021 a 12040 de 25487

Título Texto Fuente
Desarrollan dispositivo de seguridad minera  (30/10/17) Diseñan la segunda versión de un sistema de seguridad para la industria minera, que determina con precisión la ubicación de personas o vehículos en los túneles y emite mensajes de alerta sobre derrumbes o explosiones.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La optimización para mejorar procesos industriales y experimentales  (30/10/17) Saber cómo se comportan los procesos o sistemas en las diferentes áreas operativas es una de las principales líneas de estudio del doctor Jesús Carrillo Ahumada, profesor investigador de la Universidad del Papaloapan.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Patentan método para extracción de cera de candelilla  (31/10/17) Estudian las características de recursos forestales no maderables, como la planta candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc).  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La relación integrativa del cerebro con el sistema nervioso  (31/10/17) Las sensaciones son producto de la actividad neuronal, cuando las neuronas funcionan se producen sensaciones. Por lo tanto, las sensaciones no son más que neuronas ‘trabajando’, afirmaron los ponentes de la mesa diálogo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nuevas prótesis de materiales biocompatibles  (01/11/17) Especialistas diseñan y fabrican con polietileno de ultra alto peso molecular prótesis de rodilla, cadera y columna, que al estar recubiertas con materiales biocompatibles son más durables y resistentes.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Una universidad autosustentable  (01/11/17) Investigadores desarrollaron un sistema de captación, almacenamiento y filtraje de agua de lluvia que permitirá la autosuficiencia del campus Amealco y sus invernaderos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Laura Hernández Ruiz, investigadora de la violencia social  (02/11/17) Laura Hernández Ruiz, profesora investigadora, es actualmente una de las principales voces académicas en torno al estudio del suicidio, la violencia y las estrategias de prevención de las mismas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Héctor René Vega: docencia e investigación en ciencias nucleares  (03/11/17) Cuando era niño, le preguntaba a su papá en dónde se estudiaba para ser inventor, porque junto a su hermano, a Héctor René Vega Carrillo le gustaba inventar cosas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Laboratorio de Inocuidad e Investigación de Alimentos de la UAZ  (06/11/17) Un equipo de investigadores trabaja en el desarrollo de proyectos cuya finalidad es evaluar los antioxidantes y compuestos funcionales en productos como la quinoa, ajo, uva, chía y aguamiel.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Inteligencia artificial y bionanotecnología contra el cáncer de mama  (07/11/17) Investigadoras conjugan inteligencia artificial y bionanotecnología para reducir los tiempos y costos de experimentos que tienen como propósito el diseño de un tratamiento de cáncer de mama utilizando nanopartículas de plata.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nuevo laboratorio de sistemas autónomos ligeros en CICATA Querétaro  (07/11/17) El Laboratorio de Sistemas Autónomos Ligeros “Raúl Rojas González” es un escenario para el diseño y fabricación de piezas y prototipos para vehículos y aeronaves no tripuladas, también conocidas como drones.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Cómo afecta el espacio exterior la fisiología humana?  (08/11/17) La experiencia de viajar al espacio exterior conlleva riesgos para la salud del ser humano, sobre todo por el estado de microgravedad al que se ve expuesto.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Yisa María Ochoa Fuentes, especialista en plagas  (08/11/17) Desde su infancia, Yisa María Ochoa Fuentes tenía claro su deseo de ser ingeniera agrónoma.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Crean tratamiento para hemangioma infantil  (09/11/17) Diseñaron un tratamiento tópico para hemangioma infantil, cuya efectividad ha sido probada con 120 pacientes menores de seis meses.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Marie Curie, 150 años de ser ícono de la mujer en la ciencia  (09/11/17) Maria Sklodowska-Curie fue la primera mujer en recibir dos Premios Nobel y la única en hacerlo en dos especialidades científicas diferentes: en 1903 fue en física y en 1911, en química.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Héctor Ruiz Leza, experto en biocombustibles  (09/11/17) En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el científico Ruiz Leza comparte sus experiencias y cómo se convirtió en un apasionado de las matemáticas, la biorrefinería y los biocombustibles.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Superlimones mexicanos contra el dragón amarillo  (10/11/17) Investigadores llevan a cabo diversas investigaciones relacionadas con el mejoramiento genético del limón mexicano (Citrus aurantifolia), con la finalidad de obtener nuevas variedades con alto rendimiento y mayor calidad.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX  (10/11/17) El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía eléctrica a través de fuentes alternativas ha sido un tema en exponencial crecimiento durante el siglo XXI; sin embargo, el panorama todavía no es el ideal   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Carlos Galindo Leal, pasión por la divulgación científica  (10/11/17) Su gran pasión por la naturaleza y el interés por comunicar de manera clara el quehacer científico son parte de lo que define profesionalmente al doctor Carlos Enrique Galindo Leal, director general de Conabio.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El cacao como alternativa para combatir el cáncer de mama  (13/11/17) El cacao tiene una historia de investigaciones que han comprobado su buen funcionamiento contra males cardiovasculares. Sin embargo, poco se ha probado alrededor de sus propiedades anticancerígenas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda