LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
¿Golpe de suerte o momento indicado?: un nuevo estudio desafía las teorías existentes sobre la evolución humana (18/02/25) | Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania presentan un enfoque innovador sobre los orígenes de la humanidad y cuestionan la idea de que los procesos biológicos involucrados fueron altamente improbables | Infobae |
Hallaron bacterias vampíricas mortales y hay preocupación entre los científicos (17/04/24) | Investigadores de la Universidad Estatal de Washington descubrieron tres tipos de bacterias que se sienten atraídas por el suero de la sangre humana | La Nación |
Hacia un uso sustentable de las tierras en la producción agrícola (02/08/22) | Investigadores de la Universidad Juan Agustín Maza realizaron una prueba piloto para validar indicadores integrados de sustentabilidad ambiental para tierras agrícolas en las zonas productivas de Mendoza. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La difícil tarea de generar energías limpias en el extremo sur (22/08/16) | Investigadores de la Universidad llevan adelante una experiencia con pequeños aerogeneradores de fabricación nacional para analizar su adaptación a los fuertes y constantes vientos del sur. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El problema de los plaguicidas en los alimentos (09/11/22) | Investigadores de la Universidad Maza analizaron el contenido de pesticidas en espinaca y tomate producidos en la provincia de Mendoza. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Analizan la calidad alimentaria de embarazadas en barrios carenciados (03/08/22) | Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche indagaron en la calidad alimentaria de embarazadas en barrios carenciados del conurbano bonaerense. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La simulación en los procesos de gestión institucional (25/04/23) | Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche llevan adelante el proyecto “Simulación, Computación de Altas Prestaciones (HPC) y optimización de aplicaciones sociales”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos (14/08/17) | Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, colaboran con homólogos de la Universidad de California en San Diego (UCSD) para fabricar injertos óseos con nanoestructuras de hidroxiapatita. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Causas y consecuencias del abandono de tierras agrícolas en el Valle Central de La Rioja (29/08/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito analizan las causas y las consecuencias para el ecosistema del abandono de tierras productivas en el Valle Central en la provincia de La Rioja. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Incorporan residuos agroindustriales en la alimentación de conejos (18/10/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito evaluaron el efecto de la alimentación de conejos de engorde con dietas en las que se incluyeron residuos agroindustriales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Descubren una nueva especie de roedor en la Reserva Provincial Laguna Brava (10/08/23) | Investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito registraron una especie de Tuco Tuco en la zona de la vicuñas y de Protección de ecosistemas de Laguna Brava se encuentra en el extremo noroeste de la provincia de La Rioja, Argentina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una macromolécula disminuye el crecimiento de cepas bacterianas de 'Escherichia coli' y 'Staphylococcus aureus' (05/03/24) | Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia lograron sintetizar en el laboratorio una macromolécula que puede combatir microorganismos resistentes a los antibióticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las zeolitas mejoran la calidad del biogás hecho con estiércol porcino (16/09/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia obtuvieron un incremento del 45 % en la producción de metano y del biofertilizante resultante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de Córdoba desarrollan un papel para envases antigorgojos (05/12/17) | Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet están trabajando en una solución al problema de los gorgojos. Desarrollaron un papel “antigorgojo” a partir de una sustancia natural que funciona como repelente. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Crean un antiparasitario con revolucionaria técnica (04/11/16) | Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba aplicaron nanotecnología para el diseño del nuevo fármaco, más efectivo. | La Capital (Rosario) |
Científicos argentinos crearon un apósito inteligente para cicatrizar las heridas crónicas (16/08/23) | Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron una membrana bioadhesiva flexible, fácil de aplicar y transparente, que permite detectar supuración y cambios de color asociados a la infección | Infobae |
Científicos argentinos crearon un apósito inteligente para cicatrizar las heridas crónicas (18/08/23) | Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron una membrana bioadhesiva flexible, fácil de aplicar y transparente, que permite detectar supuración y cambios de color asociados a la infección | Infobae |
Científicos de Córdoba se acercan a una solución natural para una plaga del maíz (17/05/18) | Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, CONICET e INTA estudian el control biológico de un hongo que causa la contaminación de granos con micotoxinas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigadores de la UNPSJB hallaron restos del primer mamífero del Cretácico del Golfo San Jorge (12/05/23) | Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y del Museo Carnegie de Pittsburgh, EE.UU, hallaron los restos del primer mamífero del Período Cretácico del que se tenga registro en la cuenca del Golfo San Jorge. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La UNLP desarrolla respiradores de bajo costo (07/04/20) | Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) elaboran ventiladores mecánicos no invasivos de bajo costo (respiradores), para la asistencia de pacientes durante el brote de COVID-19 | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |