LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos emplean residuos PET para crear nuevos productos (18/05/20) | Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis crearon Reci-PET, una alternativa que propone realizar tratamientos químicos o físicos a desechos de plástico PET (polietilentereftalato). | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Crean un kit para convertir una moto a combustión en eléctrica (29/09/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis desarrollaron un kit para que quien tenga una moto a combustión pueda sacar su motor y reemplazarlo por uno eléctrico | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Desarrollan una herramienta para el monitoreo de aguas subterráneas (16/12/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis trabajan en el desarrollo de sensores de bajo costo para realizar mediciones regulares de nivel freático en agroecosistemas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Analizan el tratamiento de pacientes diabéticos con COVID-19 (01/03/21) | Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán buscan conocer en profundidad cómo actúa el sistema inmunológico en pacientes con y sin diabetes tipo 2 que cursaron coronavirus. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Alimentos funcionales: desarrollan un yogur enriquecido en proteínas (25/10/23) | Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María trabajan en el desarrollo de ingredientes que puedan ser incorporados a alimentos tradicionales y convertirlos en funcionales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos promueven la coexistencia armoniosa entre aves y aviones (11/07/23) | Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue estudian diferentes estrategias para mitigar la lucha por el espacio aéreo y crear áreas seguras. | Página 12 |
Levaduras para reemplazar agroquímicos (30/10/23) | Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método basado en hongos microscópicos para mejorar la conservación de frutas y evitar el uso de productos químicos. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Donde la gente ve basurales, los científicos ven ecosistemas (20/02/18) | Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén, afirman que los depósitos de residuos son nuevos “puntos de ensamble” de aves, roedores, felinos y otras especies. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La UNL realizó un mapa de distribución de vacunas anti-covid en función del envejecimiento poblacional (31/03/21) | Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral realizaron un estudio en el que analizan la composición de la población argentina según edades y por provincias, y cómo impactarían distintos criterios de distribución de las vacunas. | El Litoral |
Nuevo test rápido para el diagnóstico de Chagas congénito (25/03/25) | Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y de Conicet desarrollan una prueba rápida y precisa para detectar la enfermedad de Chagas en recién nacidos. | LT10 |
Tecnología para detectar incendios forestales (07/08/23) | Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en el diseño y fabricación de dispositivos para medir variables como temperatura, viento y humedad que permitan alertar y prevenir la propagación de incendios. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Los accidentes de tránsito bajo análisis (04/08/16) | Investigadores de la Universidad Nacional del Sur llevaron a cabo un análisis inédito de los accidentes de tránsito desde una perspectiva multidisciplinaria que combina la salud, la ingeniería vial y la geografía. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Más cerca de los chips fotónicos (25/09/17) | Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia demuestran las primeras nanoconexiones inalámbricas y abren una nueva vía para la creación de chips fotónicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan sistemas de desinfección solar de agua para mejorar la salud de los niños etíopes (07/11/18) | Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han supervisado la implementación de los sistemas de desinfección solar de agua en comunidades rurales del país africano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevas aplicaciones de materiales capaces de recordar su forma inicial (28/06/18) | Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con el CSIC, han estudiado cómo programar un polímero autorreparable para su utilización en sectores como la automoción, el aeroespacial o el biomédico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen el impacto humano en la Península Antártica a partir de la presencia de contaminantes emergentes (26/06/17) | Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y el IGME advierten de las posibles consecuencias medioambientales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una manguera robot se impulsa con agua y llega donde los bomberos no pueden (08/06/18) | Investigadores de la Universidad Tohoku y el Instituto de Tecnología de Hachinohe desarrollaron una manguera robótica que utiliza el impulso del agua para desplazarse en el interior de un edificio en llamas. | La Nación |
Beneficios y costos de la cuarentena y la etapa de transición para controlar la pandemia (15/05/20) | Investigadores de la Universidad Wyoming, de los Estados Unidos, elaboraron un estudio de las medidas de aislamiento social ese país hasta julio próximo. | Infobae |
Una investigación apunta nuevos blancos para el desarrollo de un anticonceptivo masculino (18/02/22) | Investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, procuran delinear estrategias farmacológicas con miras a reducir la motilidad de los espermatozoides, dificultando así su llegada a los óvulos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos brasileños prueban una técnica de precisión para el análisis de la fertilidad masculina (22/05/23) | Investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, utilizaron dispositivos que se emplean en el estudio de las células reproductivas bovinas para observar simultáneamente diversas características de los espermatozoides humanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |