LT10
La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.
Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país
Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.
El Litoral
Una molécula del veneno de abeja elimina células de cáncer de mama agresivo
Estudios preclínicos muestran que la melittina, modificada para atacar células malignas, podría ser clave en futuros tratamientos contra el cáncer de mama difícil de tratar.
Uno (Entre Ríos)
Conicet: proyecto usa IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos
Especialistas del CONICET desarrollaron una herramienta basada en inteligencia artificial que permite detectar y monitorear pacientes con enfermedades crónicas.
Clarín
Avi Loeb, científico de Harvard, sobre el cometa 3I/Atlas: “¿Y si su trayectoria fue ajustada por extraterrestres?”
El famoso astrónomo se refirió al misterioso cometa que se aproxima a la Tierra.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La genética Neandertal en los dientes de los humanos
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.
Infobae
Descubren un mecanismo natural que ayuda a plantas nativas a resistir sequías extremas
Un estudio internacional analizó un proceso de la microbiota del suelo que podría mejorar la capacidad de adaptación de algunas especies
Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino
Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos.
Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo
Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores.
Cuál es la sorprendente función que tienen los misteriosos dibujos de las telarañas, según un estudio
Investigadores descubrieron que estas estructuras visibles en la red, llamadas estabilimenta, le permiten a la araña sentir mejor las vibraciones, afirma una investigación divulgada por Popular Science
Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes
El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento.
Después de medio siglo, un antibiótico olvidado emerge como posible solución contra superbacterias letales
El hallazgo de este compuesto, con eficacia muy superior a los medicamentos convencionales, abre nuevas oportunidades para enfrentar peligrosas infecciones hospitalarias
El Mundo (España)
Los chimpancés pueden cambiar de opinión si les muestran nuevas evidencias
Los investigadores de un estudio publicado en Science subrayan que "este tipo de razonamiento flexible es algo que solemos asociar con niños de cuatro años"
El País - España
Compartimos el planeta con “otro ser racional”: los chimpancés cambian de creencia ante nuevas pruebas
Una serie de experimentos publicados en ‘Science’ muestran que estos grandes simios también adaptan sus elecciones cuando reciben nueva información relevante
El mapamundi de Leonardo
Leonardo da Vinci introdujo los triángulos de Reuleaux en la cartografía e ideó un mapamundi que lleva su nombre
MasScience, plataforma de divulgación científica
La forma de simplificar lo complejo: cómo el Análisis de Componentes Principales revela la esencia de los datos
Imagina que tienes una gran colección de datos, como una hoja de cálculo gigante, donde cada columna representa una característica o variable y cada fila es un objeto o persona.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Premio Fima Leloir 2023 para una joven científica que busca desarrollar nuevas estrategias contra bacterias que causan enfermedades graves (07/12/23) | La doctora en Química Daiana Capdevila, investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL), ganó la cuarta edición del certamen impulsado por Josefina “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel de Química en 1970. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Premiaron a una científica del Conicet que investigó cómo actúan las bacterias "buenas" (07/12/23) | La doctora en Química Daiana Capdevila ganó el 4° certamen Fima-Leloir por su trabajo sobre el funcionamiento de ciertas proteínas de los gérmenes que permiten escapar de los antibióticos y defender el organismo en caso de enfermedades. | Agencia Télam |
| COVID-19: ¿Cómo sobrellevar la cuarentena? (27/04/20) | La doctora en Psicología Ana Bloj analiza la nueva coyuntura de aislamiento que atraviesan millones de personas en el mundo debido a la pandemia de Coronavirus COVID-19. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| La líder del equipo de la vacuna argentina contra Covid-19 ganó el premio L'Oreal-Unesco (23/11/23) | La doctora en inmunología, Juliana Cassataro, y la doctora en Ciencias Químicas, Mónica Cristina García, son ganadoras de la 17° edición de este premio nacional, "Por las Mujeres en la Ciencia". | Agencia Télam |
| Esther Díaz: "Los punks salían de Cemento y se iban a hacer cola a la UBA para ir a mis teóricos" (04/08/17) | La doctora en Filosofía de la UBA afirmó que en su casa no había libros e investigaba por su cuenta; dijo que era un estigma no estudiar y que la resistencia fue lo que le permitió salir adelante | La Nación |
| Trabajadores pobres, el caso de las plataformas digitales de trabajo (06/09/22) | La doctora en Ciencias Políticas y Sociología Andrea del Bono explica el surgimiento y la consolidación de las plataformas en la Argentina y las condiciones en que se desempeñan los y las trabajadores | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Nuevos datos sobre las prácticas funerarias prehispánicas en el noroeste argentino (19/02/21) | La doctora en Arqueología Leticia Cortés estudia las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, que habitaron hace más de dos mil años en la zona de Valle del Cajón, en Catamarca, de las que no se conoce ningún registro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una tucumana desarrolla células para la investigación científica (17/10/16) | La doctora Clarisa Salado montó una empresa biotecnológica en España, que modifica genéticamente células, para que se prueben nuevos medicamentos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Más luz natural y menos consumo energético (20/03/18) | La doctora Chantal Basurto Dávila propuso incluir en el diseño y construcción de los edificios, la utilización de la luz natural como una forma de ahorrar hasta 30 por ciento de los costos totales de energía. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia (13/10/16) | La doctora Ana Luisa Velasco Monroy identificó la necesidad de realizar un estudio genético del exoma en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| “América Latina tiene mucho para enseñar sobre inclusión”, dijo la científica brasileña ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO 2024 (18/06/24) | La doctora Alicia Kowaltowski, de la Universidad de São Paulo, recibió el galardón internacional por sus investigaciones innovadoras sobre la “energía de las células” y su defensa de la igualdad y diversidad en la ciencia. | Infobae |
| Cómo es el innovador kit argentino que promete detectar el cáncer de mama y el de próstata antes que los análisis tradicionales (24/08/20) | La doctora Adriana De Siervi y su equipo del Laboratorio de Oncología Molecular y Nuevos Blancos Terapéuticos del IBYME están en la última fase de las pruebas, que se interrumpieron en marzo por la pandemia. | Infobae |
| Cómo se investigan los temas económicos desde la Universidad (19/04/24) | La docente investigadora y decana de la FCE, Liliana Dillon, visitó LT10 y Litus para dar precisiones sobre la temática. | LT10 |
| Nanomedicinas para tratar el cáncer: un premio que abre caminos (27/08/24) | La docente e investigadora Mónica García recibió el Premio L´Oreal Unesco “Por las mujeres en la ciencia 2023”, que destaca su proyecto para generar alternativas terapéuticas al tratamiento convencional del cáncer de mama. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Lo que las paredes siguen diciendo (31/10/16) | La docente de la UNR fue convocada como perito para los juicios por delitos de lesa humanidad y también colaboró con el documental La arquitectura del crimen, sobre el Servicio de Informaciones que funcionó en la Jefatura de policía. | Rosario 12 |
| Una profesora de Harvard enciende el debate sobre el aceite de coco al calificarlo de “veneno puro” (24/08/18) | La docente critica los llamados 'superalimentos' y los bulos sobre las supuestas propiedades beneficiosas de algunas comidas | El País - España |
| Puná, una isla con alta diversidad genética de ganado criollo (02/05/19) | La diversidad hallada supera los índices reportados en la literatura científica del ganado criollo de Iberoamérica, de la zona de Loja (Ecuador), de la amazonia ecuatoriana y en razas autóctonas españolas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Primer mapa macrogenético global de las especies que forman los hábitats marinos (30/05/23) | La diversidad genética también es un componente de la biodiversidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Distinción Franco-Argentina en Innovación 2021 para dos científicas (20/12/21) | La Distinción Franco-Argentina en Innovación 2021 fue para dos investigadoras científicas que desarrollan proyectos que apuntan a resolver necesidades sociales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Un científico español enseña a robots a reconocerse a sí mismos (08/06/17) | La distinción del 'yo' es esencial para la interacción entre los seres humanos y los androides | El País - España |
Espere por favor....