LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La combinación de luz y compuestos de un arbusto andino inhibe en laboratorio el virus del herpes labial (26/04/21) | La terapia experimental, desarrollada por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET, podría ser una alternativa a los fármacos convencionales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La combinación de luz y compuestos de un arbusto andino inhibe en laboratorio el virus del herpes labial (10/05/21) | La terapia experimental, desarrollada por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET, podría ser una alternativa a los fármacos convencionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La combinación de dos drogas podría evitar la quimioterapia en pacientes con leucemia (14/12/17) | La nueva terapia se aplicó en el tipo más común de cáncer de la sangre. Y logró una alta tasa de respuesta. | Clarín |
La combinación de dos biomarcadores mejora la detección de sepsis en pacientes quirúrgicos (23/10/18) | Investigadores de Valladolid y Salamanca han descubierto que la medida de la procalcitonina (PCT) y la expresión de HLA-DRA mejoran en un 7% la detección de sepsis en estos pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La combinación de debilidad y obesidad abdominal indica precozmente el declive funcional en los varones (09/05/22) | Esta es la conclusión que se desprende de un estudio realizado en Brasil, en el cual se analizaron datos de 3.875 ancianos bajo seguimiento en el transcurso de ocho años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La colonización de Buenos Aires (13/03/17) | Un estudio científico, que abarcó 200 sitios de la ciudad, analizó la abundancia del mosquito Aedes aegypti a lo largo de 16 años y la relacionó con el clima. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La colaboración internacional hace posible avanzar en la investigación de las enfermedades debilitantes (30/11/18) | En estudios realizados en el instituto BRAINN, en Brasil, e integrados a consorcios internacionales, se identifican los mejores tratamientos para afecciones tales como la epilepsia, los ACVs y la ELA | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La cocina solar (19/06/17) | Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) utilizan energía solar para desarrollar ecoprocesamiento de alimentos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La cocina del Big Data (14/08/19) | El economista Walter Sosa Escudero, sobre la profusión de datos masivos e instantáneos | Página 12 |
La cocina como puente entre científicos y sociedad (07/05/18) | El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los resultados de su trabajo piloto del proyecto Cocina y Laboratorio Ejidal | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La cocaína llega a la Antártida (27/06/17) | Fármacos y drogas ilegales contaminan las aguas del continente helado, según un estudio | El País - España |
La cocaína en la adolescencia es aún más perjudicial que en la vida adulta (20/10/17) | Científicos de Brasil compararon a drogadependientes que empezaron a consumir la sustancia antes y después de los 18 años y observaron diferencias en habilidades tales como la atención sostenida y la memoria de trabajo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La cobertura de hielo marino mundial alcanzó su mínimo histórico durante el mes de febrero (06/03/25) | El observatorio climático europeo Copernicus alertó que las temperaturas récord en los polos aceleraron el deshielo global y afectaron el clima y los ecosistemas del mundo | Infobae |
La clonación puede ayudar a la ganadería brasileña a incrementar su productividad (19/02/19) | Un estudio dado a conocer durante la FAPESP Week London apunta a optimizar la generación de embriones viables, a mejorar la tasa de gestaciones exitosas y a obtener un ganado más productivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La clave para vencer al COVID prolongado estaría dentro de una clase de células, según un estudio (28/06/22) | Las mitocrondrias son orgánulos celulares que aportan la energía para el funcionamiento del organismo. Tienen un rol clave en el mantenimiento de la salud y podrían ser la llave para nuevos tratamientos que hagan frente al long COVID | Infobae |
La clave para frenar al cáncer que más mata está en la nariz (13/03/17) | Una prueba de ADN nasal alerta ante tumores de pulmón | El País - España |
La clave de por qué un delfín vive 17 años y un humano 90 (10/07/19) | Científicos españoles describen un mecanismo molecular que predice cuántos años vivirá una especie | El País - España |
La clave de la longevidad puede estar en la sangre de las personas que viven 100 años (22/11/23) | Una nueva investigación incluyó datos de 44 mil ciudadanos suecos que se sometieron a evaluaciones de salud. | Infobae |
La clase media atravesada por la subjetividad neoliberal (27/08/21) | A pesar de que los ingresos bajan, entre 7 y 8 personas de cada 10 se sienten de clase media. Una identidad colectiva. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La Ciudad Universitaria de la UNL será centro de vacunación contra el Covid-19 (14/03/22) | Funcionará de 9 a 15, sin turno previo, para iniciar tanto como completar el esquema de vacunación. | El Litoral |