LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Energía a lo grande con nanoestructuras (19/06/17) | Exploran el uso de la nanotecnología para el desarrollo de celdas de combustible más eficientes y económicas, ofreciendo una contribución y posible solución a uno de los problemas de las energías alternativas en la actualidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Realizan nuevos registros de algas marinas en Tabasco (21/06/17) | En el golfo de México y el mar Caribe, existen 238 géneros y 651 especies de algas marinas que se encuentran, en su mayoría, distribuidas en los estados de Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El futuro de la vida silvestre en México (21/06/17) | El UABC es un espacio en el que convergen proyectos de investigación orientados tanto al desarrollo de propuestas que incidan en la conservación de especies de la región como en temas de salud pública. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Energía sustentable para Yucatán (22/06/17) | Trabajan en la defensa de los recursos naturales, el respeto a los derechos humanos en la transición energética y en el avance de alternativas participativas y sustentables de producción de energías renovables en Yucatán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Células de Innovación en Zacatecas (22/06/17) | Este programa de innovación funcionará de manera permanente en Zacatecas y de manera simultánea en otros estados de la república. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Herramientas para promover la inclusión y liderazgo de las mujeres (22/06/17) | En México, las mujeres ejercen en mayor porcentaje su derecho al voto, en las elecciones federales de 2012 su participación fue de 66 por ciento; no obstante, su incidencia en la política sigue estando al margen. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Visión científica de la desigualdad en América Latina (23/06/17) | La desigualdad es un problema sociopolítico que fragmenta desfavorablemente a la población mexicana, consideran investigadores en el libro La fractura. Pasado y presente de la búsqueda de equidad social en América Latina. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Alternativa para prevenir "escoba de bruja" en mango (23/06/17) | La "escoba de bruja" es una enfermedad fitopatológica que afecta diferentes cultivos en el territorio nacional, entre ellos, los de mango petacón en estados como Nayarit y la región norte de Guerrero. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Ingeniería genética contra la influenza aviar (26/06/17) | Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado de Jalisco en mayo de este año. Esta enfermedad es potencialmente devastadora. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Naia, la antigua dama que vino de Siberia (26/06/17) | En 2007, sus restos fueron encontrados en una oquedad de 60 metros de diámetro y 55 metros de profundidad por tres miembros del Proyecto Espeleológico Tulum (PET) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana (26/06/17) | El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián Mendoza Campos, promueve en la entidad la agroecología urbana, que consiste en aplicar los métodos técnicos y agronómicos-biológicos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Tecnología para reciclar residuos sólidos urbanos (27/06/17) | El Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), unidad Aguascalientes, en conjunto con la empresa Ingenia 4ti, realizó el proyecto Planta recicladora de residuos sólidos urbanos automatizada con sistemas de control y monitoreo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Microorganismos: los nuevos obreros en la industria (27/06/17) | En el Departamento de Ingeniería Química (DIQ) de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), científicos desarrollan investigación relacionada con el desarrollo de bioprocesos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
En busca de tortugas marinas en el golfo de México (28/06/17) | De las siete especies de tortugas marinas que habitan en todo el mundo, carey, lora, blanca, laúd y caguama habitan con mayor abundancia en el golfo de México y están catalogadas como especies protegidas a nivel nacional e internacional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¡La ciencia salvó la vida de mi mascota! (28/06/17) | El Hospital Veterinario para Pequeñas Especies (HVPE) recibe de manera diaria un promedio de 30 mascotas para consulta, en su mayoría canes y gatos, aunque también atiende aves. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biomecánica: la ciencia del deporte (29/06/17) | El Laboratorio Universitario de Biomecánica es un lugar donde se llevan a cabo estudios clínicos y proyectos de investigación con tecnología para la reconstrucción en tres dimensiones, electromiografía de superficie y registro de energía cinética. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Monitoreo de mosquita blanca (29/06/17) | En 2015, luego de la preocupación de productores sinaloenses por la presencia del virus de mosquita blanca, académicos trabajaron en el desarrollo de un sistema avanzado para el monitoreo de ese insecto. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Las bondades bioactivas de algas marinas (29/06/17) | Científicos en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), evalúan tecnologías emergentes y sustentables para la recuperación de extractos bioactivos de algas marinas pardas | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biopelículas contra la oxidación de alimentos (30/06/17) | Producen biopelículas para aplicaciones en el sector farmacéutico y alimenticio que permiten —en el caso de las frutas— alargar su vida útil hasta por siete días, al aplicar esta capa protectora que retrasa el proceso de descomposición y oxidación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Conoce el Banco de Germoplasma (30/06/17) | El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP) cuenta con un Banco de Germoplasma que alberga más de 100 variedades de guayaba. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |