SNC

LT10

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Rosario3

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Infobae

Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción

La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe

Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje

Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge

El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.

El Mundo (España)

De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus

El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.

BBC - Ciencia

"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"

Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí

El País - España

Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”

Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial

El destape web

Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas

Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas

Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa

Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”

Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.

En defensa de la producción local de alimentos

En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA

13301 a 13320 de 26615

Título Texto Fuente
Un profesor de la Universidad de Sevilla corrige una idea de Einstein y resuelve un problema de 120 años sobre termodinámica  (18/06/25) José María Martín Olalla ha publicado un artículo que rebate la refutación del teorema de Nersnt por parte del genio alemán  El Mundo (España)
El astrónomo español detrás de la imagen de la estrella más lejana: "Hace cinco años se hubiera considerado ciencia ficción"  (01/04/22) José María Diego, del Instituto de Física de Cantabria, es uno de los coautores del estudio que ha observado con el telescopio 'Hubble' Eärendel, una estrella a 12.900 millones de años luz  El Mundo (España)
“El cambio hacia una química verde tiene que ser paulatino y económicamente viable”  (12/11/18) José Manuel López Nieto, investigador del Instituto de Tecnología Química del CSIC, inaugura en el IRNASA el ciclo de conferencias 'Qué sabemos de...'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Esperamos que el primer mapa completo del cerebro de un insecto permita acelerar la comprensión de nuestra biología"  (22/03/23) José Manuel Duhart, investigador del CONICET en el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir (FIL), evalúa el impacto que tendrá la reciente publicación del “conectoma” de la mosca de la fruta.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Niños y niñas, el grupo social más vulnerable frente al aislamiento  (01/06/20) José García Riera, psiquiatra y docente de la UNR, sostiene que los niños y las niñas son el grupo social más vulnerable desde el punto de vista psíquico ya que están en plena etapa de desarrollo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un estudio reivindica el papel de dos médicos españoles del siglo XIX en la historia de la Neurología  (04/04/19) José Benito Lentijo y Mateo Martínez Ramos fueron los primeros en describir, en 1821, la neuralgia occipital con el caso de un soldado de 23 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
"En 50 años no va a haber una misión tripulada a Marte; una que vaya, dé la vuelta y vuelva, quizás sí"  (22/08/16) Jorge Vago (Buenos Aires, 1962) es el científico encargado del proyecto ExoMars, la primera misión de la Agencia Espacial Europea (ESA), junto a la agencia espacial Rusa, que aterrizará en Marte.  El País - España
El Premio Balzan, el desconocido galardón que "predice" el Nobel y fomenta la investigación  (17/11/17) Jorge Luis Borges viajó en 1982 a Roma para recibir el Premio Balzan.  BBC - Ciencia
El inventor keniano que creó una máquina para lavar ropa sin electricidad  (16/02/18) Joram Moi Omuchenya diseñó una máquina que sorprende al mundo: la bicicleta-lavadora.  La Nación
Premio Nobel de Física a dos expertos que trabajan en inteligencia artificial  (09/10/24) John Hopfield y Geoffrey Hinton fueston distinguidos por sus “descubrimientos fundacionales” que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales  La Capital (Rosario)
Nobel de Física para dos pioneros de la inteligencia artificial  (09/10/24) John Hopfield y Geoffrey Hinton abrieron el camino para diseñar sistemas informáticos que emulan el cerebro; posibilidades y riesgos que presentan estos avances que están transformando el mundo  El destape web
Habla el inventor de la batería que está en todos los celulares (aunque no tiene teléfono)  (20/10/16) John Goodenough creó, en 1980, la tecnología base de las baterías de iones de litio que dan vida a celulares, notebooks, tabletas, cámaras y otros dispositivos; a los 94 años sigue investigando  La Nación
Nobel de Química: John B. Goodenough, Akira Yoshino y Stanley Whittingham son los ganadores por su trabajo en el desarrollo de las baterías de iones de litio  (09/10/19) John B. Goodenough, Akira Yoshino y Stanley Whittingham son los ganadores del Premio Nobel de Química 2019 anunció este miércoles la Real Academia de las Ciencias de Suecia.  BBC - Ciencia
Nobel de Química para los creadores de las baterías de iones de litio que están omnipresentes en nuestra vida  (10/10/19) John B. Goodenough, Akira Yoshino y M. Stanley Whittingham son los ganadores del Premio Nobel de Química 2019 anunció este miércoles la Real Academia de las Ciencias de Suecia.  BBC - Ciencia
Biblia de Gutenberg: 4 datos sorprendentes sobre el libro que marcó un antes y un después en la historia  (23/12/19) Johannes Gutenberg creó una revolución hace casi 600 años.  BBC - Ciencia
Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella  (02/07/18) Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), ganó el premio a la reconstrucción de una imagen astronómica más bella y precisa.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La salud pública santafesina, una mirada para saber cómo llegamos hasta acá  (17/08/21) Joaquín Gorrochategui, un especialista en ciencias políticas vinculado a los hospitales de la ciudad, analizó los factores que incidieron sobre las políticas de reformas sanitarias en la provincia.  El Litoral
La mujer que no siente dolor físico y procesa sus emociones más rápido debido a una rara mutación genética  (01/06/23) Jo Cameron es la única persona conocida en el mundo que tiene dos mutaciones genéticas que provocan que casi no sienta dolor.  BBC - Ciencia
"Mi vida ha estado tan asociada al dolor que es hasta raro no sentirlo": el revolucionario tratamiento que curó a un paciente de una forma de anemia crónica y grave  (23/02/22) Jimi Olaghere creyó que tendría que esperar décadas para librarse de su enfermedad de anemia de células falciformes.  BBC - Ciencia
Zebrafish: el único pez que no es ningún "pescado"  (18/02/19) Jimena Prieto explica cómo sus experimentos con este animal se utilizan para controlar la toxicidad de fármacos en diversas enfermedades.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda