LT10
La UNL obtuvo 94.8 en el Índice de Transparencia de información pública
En el segundo trimestre de 2025, la UNL se destaca en su puntuación entre los organismos públicos relevados.
Plantean horizontes para una Argentina envejecida
Gustavo Peretti, desde la geografía, Agustina Huespe desde la economía y Andrea Vittori desde la comunicación reflexionan sobre los desafíos y oportunidades de una nueva composición demográfica.
El Litoral
El transporte público por colectivos de Santa Fe perdió casi un tercio de usuarios tras la pandemia
Son las conclusiones de un estudio elaborado por especialistas en la materia: una investigadora de la UNL y un colega de la Universidad Complutense de Madrid
Uno (Santa Fe)
Leptospirosis: Santa Fe 2ª entre las provincias con más casos registrados
La provincia de Santa Fe acumula 46 casos en lo que va del año y solo la supera Buenos Aires, según el último Boletín Epidemiológico Nacional.
Infobae
La ciencia lo confirma: las plantas perciben estímulos pero no sienten dolor
Los vegetales reaccionan a factores externos, activando genes y hormonas de defensa, lo que podría influir en la agricultura y la resistencia al estrés ambiental, informa National Geographic
Luna de Sangre 2025: cuándo y dónde se podrá observar el eclipse lunar total de septiembre
El satélite mostrará un singular color rojo en un evento astronómico que podrá apreciarse desde diferentes continentes
Un pulpo con verrugas fascinó a científicos en la expedición al fondo marino de Uruguay
A más de 1.600 metros de profundidad en el Atlántico Sur, un ejemplar de Graneledone sp. cubierto de protuberancias se convirtió en el protagonista de la transmisión
El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio
Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa
Cómo la sincronización entre cerebro y estómago se vincula con más riesgo de ansiedad y depresión
Una investigación realizada por la Universidad de Aarhus de Dinamarca analizó datos de más de 240 personas y demostró que cuando existe mayor coincidencia entre señales gástricas y patrones neuronales
“Es una experiencia única”: la historia de los estudiantes argentinos que compitieron en el mundial de programación en Azerbaiyán
Nueve alumnos de las universidades nacionales de La Plata, Rosario y Buenos Aires resolvieron problemas matemáticos y computacionales en el certamen que reúne a los mejores programadores del planeta.
Alertan que el almacenamiento subterráneo de carbono tiene un límite menor al estimado: las consecuencias
Un informe internacional advierte que la técnica de inyectar CO₂ en formaciones profundas como respuesta al cambio climático enfrenta restricciones significativas
Científicos argentinos descubren que una molécula contra el cáncer da notables resultados contra la hepatitis fulminante
El avance terapéutico pionero lo está desarrollando un equipo del Conicet y la Universidad Austral.
BBC - Ciencia
Qué son las "pelotas de Neptuno" cargadas de plásticos que aparecen en las playas
A medida que pequeños trozos de plástico inundan nuestros océanos, las praderas naturales de plantas marinas acumulan microplásticos y los escupen de nuevo a las playas en forma de "pelotas de Neptuno".
El País - España
Los terremotos de Turquía de 2023 activaron decenas de volcanes de lodo a mil kilómetros
Las ondas superficiales de los seísmos desplazaron también varias fallas en distancias nunca registradas
¿Por qué los recuerdos traumáticos aparecen como si hubieran sido filmados ‘a cámara lenta’?
Cada vez que nos vemos envueltos en un hecho traumático se pone en marcha la parte del cerebro encargada de procesarlo
El destape web
Registran episodios de mortalidad masiva de árboles en bosques patagónicos
Se formó una red de más de un centenar de investigadores y voluntarios para monitorear el crecimiento de árboles en todo el país
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Revolucionaria técnica de reproducción asistida (05/10/23) | Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario desarrollaron un nuevo método que pone el foco en el espermatozoide con el objetivo de aumentar la eficacia de los tratamientos de fertilidad. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Revelan el vínculo que explica la alergia a las leches de vaca y de soja (22/03/17) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata empiezan a resolver por qué muchos pacientes con una respuesta inmune exagerada a los lácteos también la desarrollan frente a su sustituto más económico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Para indigestar insectos que chupan sangre (25/03/25) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata descubrieron que una droga que se usa para tratar enfermedades genéticas permitiría combatir insectos que se alimentan de sangre, como chinches, entre otros | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas (21/07/25) | investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Investigadores argentinos crean método para estimar edad de muertes a partir de la primera costilla (14/12/22) | Investigadores del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrollaron un método a partir del cual se puede estimar la edad que tenía una persona al morir a través del estudio de las articulaciones de la primera costilla. | Agencia Télam |
Estudio argentino abre camino para potentes insecticidas naturales (11/06/19) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba descubrieron que una proporción adecuada de compuestos vegetales puede potenciar su capacidad para eliminar insectos que son plaga. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Cordobeses sientan bases para la producción masiva de vacunas orales (06/02/19) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba desarrollaron una plataforma que podría permitir la elaboración de fórmulas que prevengan o combatan desde caries y alergias hasta infecciones o tumores. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Crean películas biodegradables de almidón para proteger suelos cultivados (30/06/21) | Investigadores del Conicet y de la UNCUYO trabajan en el desarrollo de películas flexibles de almidones nativos de maíz y mandioca como insumo agropecuario para la producción hortícola. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Alertan sobre la seria infección que afecta a una raza de perros (29/08/17) | Investigadores del CONICET y de la UBA revelan que los schnauzer miniatura son particularmente proclives a una enfermedad por micobacterias. Y aunque el riesgo de transmisión a sus dueños es bajo, no puede descartarse. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican la formación de memorias paralelas a partir de una única experiencia (09/10/17) | Investigadores del CONICET y de la UBA llegaron a esa conclusión estudiando un cangrejo, pero creen que los resultados serían aplicables en humanos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallazgo científico podría contribuir a mejorar el sabor de la cerveza (05/10/17) | Investigadores del CONICET y de la UBA identificaron un paso clave que permitiría aumentar en el futuro el contenido de proteínas de grano de cebada, lo que podría influir en las propiedades sensoriales y en la estabilidad de la espuma de la bebida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos avanzan en una vacuna contra el mal de Chagas (12/04/17) | Investigadores del Conicet y de la UBA diseñaron una molécula que es "la mejor alternativa hasta el momento"; en el país hay un millón y medio de infectados | La Nación |
Científicos argentinos desarrollaron un kit de detección rápida de Covid-19 (15/04/20) | Investigadores del CONICET y de la Fundación Pablo Cassará en el Instituto de Ciencia y Tecnología Milstein crearon un proceso que a partir de un test rápido detecta el genoma viral de SARS-COV-2. | El Litoral |
Después de más de medio siglo, científicos argentinos revelan la causa del trágico fracaso de una vacuna infantil aplicada en Estados Unidos (28/03/22) | Investigadores del CONICET y de la Fundación Infant estudiaron muestras de tejidos pulmonares conservados de los chicos fallecidos tras recibir una vacuna contra el virus sincicial respiratorio y realizaron estudios adicionales con modelos animales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Raquel Chan: "Hay ataques a los científicos como si fuésemos ñoquis" (20/08/25) | Investigadores del Conicet Santa Fe emitieron una carta abierta en la que manifiestan su alarma sobre las consecuencias de las políticas nacionales para el sector científico y universitario. | LT10 |
Descubren una bacteria que favorece la longevidad (01/02/17) | Investigadores del Conicet Rosario la probaron con éxito en un tipo de gusanos cuyas vías regulatorias del envejecimiento son muy similares a las del ser humano. | Página 12 |
Desarrollan un método innovador para estudiar las proteínas (10/02/20) | Investigadores del CONICET resolvieron un obstáculo que llevaba años sin solución | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores del Conicet recuperan archivos de un sacerdote tercermundista de Santa Fe (11/06/20) | Investigadores del Conicet recuperaron un significativo acervo documental, bibliográfico y hemerográfico sobre el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) | El Litoral |
Más de 70 ciudades vierten sus efluentes en el río Paraná, en su mayoría sin tratar (03/04/23) | Investigadores del Conicet realizaron una base de datos integrada bajo la pregunta: "¿De dónde viene y a dónde va el agua de las ciudades?". Casi la mitad de la población urbana depende de ríos que nacen en otro país. | El Litoral |
Plantas o carne, el debate sobre la dieta del megaterio (12/06/17) | Investigadores del CONICET realizaron hallazgos que abonan la teoría tradicional de que estos perezosos gigantes eran herbívoros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |