LT10
La UNL obtuvo 94.8 en el Índice de Transparencia de información pública
En el segundo trimestre de 2025, la UNL se destaca en su puntuación entre los organismos públicos relevados.
Plantean horizontes para una Argentina envejecida
Gustavo Peretti, desde la geografía, Agustina Huespe desde la economía y Andrea Vittori desde la comunicación reflexionan sobre los desafíos y oportunidades de una nueva composición demográfica.
El Litoral
El transporte público por colectivos de Santa Fe perdió casi un tercio de usuarios tras la pandemia
Son las conclusiones de un estudio elaborado por especialistas en la materia: una investigadora de la UNL y un colega de la Universidad Complutense de Madrid
Uno (Santa Fe)
Leptospirosis: Santa Fe 2ª entre las provincias con más casos registrados
La provincia de Santa Fe acumula 46 casos en lo que va del año y solo la supera Buenos Aires, según el último Boletín Epidemiológico Nacional.
Infobae
La ciencia lo confirma: las plantas perciben estímulos pero no sienten dolor
Los vegetales reaccionan a factores externos, activando genes y hormonas de defensa, lo que podría influir en la agricultura y la resistencia al estrés ambiental, informa National Geographic
Luna de Sangre 2025: cuándo y dónde se podrá observar el eclipse lunar total de septiembre
El satélite mostrará un singular color rojo en un evento astronómico que podrá apreciarse desde diferentes continentes
Un pulpo con verrugas fascinó a científicos en la expedición al fondo marino de Uruguay
A más de 1.600 metros de profundidad en el Atlántico Sur, un ejemplar de Graneledone sp. cubierto de protuberancias se convirtió en el protagonista de la transmisión
El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio
Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa
Cómo la sincronización entre cerebro y estómago se vincula con más riesgo de ansiedad y depresión
Una investigación realizada por la Universidad de Aarhus de Dinamarca analizó datos de más de 240 personas y demostró que cuando existe mayor coincidencia entre señales gástricas y patrones neuronales
“Es una experiencia única”: la historia de los estudiantes argentinos que compitieron en el mundial de programación en Azerbaiyán
Nueve alumnos de las universidades nacionales de La Plata, Rosario y Buenos Aires resolvieron problemas matemáticos y computacionales en el certamen que reúne a los mejores programadores del planeta.
Alertan que el almacenamiento subterráneo de carbono tiene un límite menor al estimado: las consecuencias
Un informe internacional advierte que la técnica de inyectar CO₂ en formaciones profundas como respuesta al cambio climático enfrenta restricciones significativas
Científicos argentinos descubren que una molécula contra el cáncer da notables resultados contra la hepatitis fulminante
El avance terapéutico pionero lo está desarrollando un equipo del Conicet y la Universidad Austral.
BBC - Ciencia
Qué son las "pelotas de Neptuno" cargadas de plásticos que aparecen en las playas
A medida que pequeños trozos de plástico inundan nuestros océanos, las praderas naturales de plantas marinas acumulan microplásticos y los escupen de nuevo a las playas en forma de "pelotas de Neptuno".
El País - España
Los terremotos de Turquía de 2023 activaron decenas de volcanes de lodo a mil kilómetros
Las ondas superficiales de los seísmos desplazaron también varias fallas en distancias nunca registradas
¿Por qué los recuerdos traumáticos aparecen como si hubieran sido filmados ‘a cámara lenta’?
Cada vez que nos vemos envueltos en un hecho traumático se pone en marcha la parte del cerebro encargada de procesarlo
El destape web
Registran episodios de mortalidad masiva de árboles en bosques patagónicos
Se formó una red de más de un centenar de investigadores y voluntarios para monitorear el crecimiento de árboles en todo el país
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Con tomografías computadas, reconstruyen en 3D el cráneo y cerebro de dos cocodrilos del Mesozoico (21/12/18) | Investigadores del CONICET pudieron establecer similitudes y diferencias entre dos familias que habitaron los océanos hace 160 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Cómo se origina y se desarrolla el tumor cerebral? (15/12/16) | Investigadores del CONICET lograron un importante avance sobre los mecanismos de origen y crecimiento del glioblastoma, una variante de cáncer muy agresiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un aporte santafesino para la exportación de biodiesel (11/03/19) | Investigadores del CONICET locales desarrollaron un proceso tecnológico que permitió la transformación de una de las plantas productoras de biodiesel más grandes del país y la inscripción de una patente a nivel nacional e internacional | El Litoral |
Revelan un vínculo molecular entre señales de competencia y respuestas de defensa en plantas (10/03/20) | Investigadores del CONICET lideraron la investigación que fue publicada en 'Nature Plants' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudio argentino sienta bases para conocer mejor la capacidad reproductiva de los cultivos (20/03/19) | Investigadores del CONICET identificaron los mecanismos que regulan la elongación de los tubos polínicos, lo que permitiría incrementar las tasas de cruzamiento de especies vegetales para crear así nuevas variedades con características deseables. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La luz modula diversos aspectos de la vida de una importante bacteria multirresistente (08/05/17) | Investigadores del CONICET han analizado la bacteria Acinetobacter baumannii | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo es el descubrimiento argentino que puede transformar las terapias contra el cáncer en el futuro (17/06/25) | Investigadores del CONICET hallaron que una proteína transforma células protectoras en cómplices de los tumores. | Infobae |
Distinguen dos desarrollos argentinos para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de colon (08/09/22) | Investigadores del CONICET fueron galardonados con el Premio Merck CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud: el primer puesto fue por un proyecto que procura ofrecer una alternativa efectiva y más cómoda a la colonoscopía. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Describen por primera vez una familia de aves modernas que convivió con los dinosaurios (25/10/17) | Investigadores del CONICET encabezaron la investigación. Se trata de un grupo de aves marinas buceadoras que habitaron el hemisferio sur | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La rana y la evolución de la rodilla (22/09/17) | Investigadores del CONICET en Tucumán descubrieron que este anfibio habría sido la primera especie en desarrollar una rótula primitiva, hueso de la rodilla indispensable para la locomoción en la tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los cambios en los bosques nativos afectan a los gatos silvestres (08/04/19) | Investigadores del CONICET en Misiones analizaron registros de pequeños y medianos felinos y describieron cómo influyen las transformaciones del paisaje. El ocelote es la especie más sensible a los cambios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Piedra libre” para la bacteria de la tos convulsa (05/09/16) | Investigadores del CONICET en La Plata lograron describir cómo la bacteria de esa enfermedad evade al sistema inmune, lo cual podría inspirar el diseño de nuevos antibióticos y vacunas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Más allá de las neuronas: determinan cómo se originan ciertas células del sistema nervioso central, claves para el funcionamiento de los circuitos neuronales (24/08/22) | Investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir descifraron aspectos fundamentales de la creación y diferenciación de los astrocitos durante el desarrollo embrionario. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Chubut: descubrieron un esqueleto casi completo de un reptil cuello largo que convivió con los dinosaurios (15/09/23) | Investigadores del Conicet determinaron que se trata de una nueva especie de elasmosaurio, un gigante marino de la prehistoria que vivió hace alrededor de 67 millones de años. | Página 12 |
Más evidencias de que la caza provocó la extinción de megaterios, mastodontes y otros mamíferos gigantes del pasado (26/10/22) | Investigadores del CONICET descubrieron relaciones entre las características de un tipo de puntas de flecha con el tamaño de las presas para las que eran utilizadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificados procesos clave en el crecimiento de plantas que podrían aumentar el rendimiento de las cosechas (19/09/24) | Investigadores del CONICET descubren elementos fundamentales para la regulación del crecimiento de ramas en plantas, lo que podría tener un impacto significativo en la productividad agrícola | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis (01/08/25) | Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos. | LT10 |
Ciencia para que las prendas de lana no se achiquen al lavarlas (24/11/16) | Investigadores del CONICET desarrollan un proceso biotecnológico que apunta a conseguir un efecto anti-encogimiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una app argentina fue declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud (24/05/18) | Investigadores del Conicet de La Plata desarrollaron una aplicación para generar una base de datos actualizada sobre la distribución geográfica de las vinchucas y prevenir su proliferación. | Agencia Télam |
Identifican grupos genéticos de monos rescatados del tráfico ilegal (12/03/20) | Investigadores del CONICET conformaron una base de datos que permitió determinar de qué población provienen los carayás albergados en centros de rescate | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |