LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Drones para monitorizar los volcanes más peligrosos del planeta sin riesgo (03/06/20) | Investigadores alemanes han utilizado un dron equipado con cámaras para crear modelos 3D con una resolución de centímetros del volcán Santa María en Guatemala | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Seis planetas que orbitan en perfecta sintonía alrededor de una estrella podrían ayudar a resolver el rompecabezas cósmico (30/11/23) | Investigadores advirtieron que ningún evento caótico como un impacto gigantesco ha perturbado sus órbitas | Infobae |
Científicos de 27 instituciones abogan por nuevo modelo de gestión de los datos forestales compartidos (12/08/22) | Investigadores advierten sobre la necesidad de reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de trabajo del personal que recolecta información de campo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La introducción de especies y el cambio climático ponen en peligro ecosistemas poco amenazados (11/07/23) | Investigadores advierten de que se está alterando el equilibrio entre las plantas y los organismos que las consumen en extensas regiones boscosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La riqueza botánica de México (06/04/18) | Investigadores actualizaron una base de datos nacional sobre la familia de plantas llamada Lamiaceae y obtuvieron que cinco géneros de la familia resguardan la mayor riqueza de especies endémicas y microendémicas de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Analizan el estado de salud de los ríos Chocancharava y Ctalamochita (19/10/23) | Investigadores realizan un relevamiento de la totalidad de la estructura del “biofilm” de dos ríos a escala de cuenca, para conocer cómo afectan los agroquímicos y los metales pesados | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un enfoque innovador para la generación de hidrógeno (29/08/24) | Investigadores han dado un paso significativo hacia soluciones energéticas sostenibles al desarrollar un electrodo innovador que promete transformar la producción de hidrógeno. | MasScience, plataforma de divulgación científica |
Relacionan compuestos presentes en semillas y vegetales con la prevención de cáncer de mama tras la menopausia (08/04/19) | Investigadores han concluido que una alimentación que incluya lignanos, compuestos presentes en algunas semillas y otros alimentos de origen vegetal, ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan con éxito una técnica experimental de trasplante de útero que podría aplicarse en humanos (06/02/19) | Investigadores experimentan con animales, para establecer un procedimiento de trasplante uterino aplicable en humanos. Es el primer grupo que trabaja este tema en el país. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Estudian mecanismos de defensa en plantas (15/02/17) | Investigadores estudian la inducción del sistema de defensa en plantas para disminuir la severidad de enfermedades y condiciones adversas en diversos cultivos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿De qué color son las emociones? (24/02/17) | Investigadores estudian el estado afectivo y psicofisiológico de pacientes con dolor crónico mediante el análisis de termografías. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Qué dicen los satélites sobre el dique San Roque (04/06/18) | Investigadoras vienen “leyendo” la situación del embalse basada en imágenes satelitales. Evalúan la evolución de las algas y el impacto de los aireadores instalados en los fondos. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Estudian la iluminación en hospitales tucumanos y el ingreso de la luz natural (20/02/25) | Investigadoras tucumanas realizaron medicaciones fotométricas y encuestas de satisfacción en centros de salud de la Provincia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Global Home Index: un estudio sobre la familia (16/05/17) | Investigadoras presentaron los resultados de un proyecto mundial de la Home Renaissance Foundation de Londres, en el que colaboraron economistas de la UM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Yerba mate: fabrican un bioinsumo que busca eliminar el uso de agrotóxicos (16/09/22) | Investigadoras misioneras fabricaron un bioinoculante para acelerar el crecimiento de la yerba mate que, a su vez, busca reemplazar el uso de agrotóxicos en las plantaciones. | Agencia Télam |
Desarrollan un sistema para erradicar una “superbacteria” resistente a antibióticos (21/04/23) | Investigadoras lograron erradicar la microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bioimpresión 3D para heridas crónicas (08/03/24) | Investigadoras e investigadores UBA trabajan en el desarrollo de biotintas para imprimir parches que pueden promover la cicatrización de heridas crónicas, regenerar la piel, o incluso el hueso. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Biorremediación de suelos en la Antártida (17/05/23) | Investigadoras e investigadores de la UBA se valen de microorganismos nativos de la Antártida para limpiar la contaminación de los combustibles y plásticos que llegan al continente blanco. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cuando el páncreas se cura solo (22/06/23) | Investigadoras e investigadores de la UBA estudian los mecanismos que el organismo utiliza para autolimitar hasta el 85% de los casos de pancreatitis. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Crearon un método para detectar si un cultivar resiste a la sequía (24/02/17) | Investigadoras del INTA desarrollaron una metodología de bajo costo, rápida y sencilla que permite identificar materiales que resistan el estrés hídrico. | El Diario (Paraná) |