LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Investigan la migración venezolana (02/09/24) | Mariela Demarchi es vicedirectora del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Litoral (CESIL FHUC- UNL). Analizó las políticas migratorias y el caso venezolano. | LT10 |
| Investigan la microbiota intestinal de comunidades aborígenes (26/05/21) | A través de un convenio con el MIT, docentes de la Facultad de Ingeniería Química e investigadores del Instituto de Lactología Industrial (UNL-Conicet), realizarán aportes al desarrollo de una biblioteca global sobre microbioma intestinal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigan la inserción laboral en la cultura penitenciaria (20/11/24) | María Florencia Zuzulich es estudiante de la Maestría en Criminología y su trabajo ganó una mención en el Encuentro de Jóvenes Investigadores. | LT10 |
| Investigan la incidencia de las altas temperaturas en la diversidad de especies de mosquitos urbanos (03/12/21) | Un estudio financiado por la National Geographic permitirá detectar las zonas de Córdoba con mayor temperatura y diversidad de mosquitos, entre ellos, el transmisor del virus del dengue | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigan la geoquímica y la diversidad microbiana de las aguas termales peruanas (14/06/23) | La composición de la comunidad microbiana es claramente diferente en distintos entornos tectónicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigan la función de microorganismos en el ambiente con una nueva técnica (21/03/18) | El trabajo es realizado por el Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas (Ciemic) de la UCR en conjunto con el Departamento de Ecología Microbiana de la Universidad de Viena | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigan la convivencia de poblaciones cazadoras y recolectoras mexicanas con grupos sedentarios en Tamaulipas (25/04/18) | Artículo del profesor José Antonio Caro Gómez, de la Universidad de Córdoba, y Genaro Álvarez García, de la Sociedad Espelológicas Geos (Exploraciones e investigaciones subterráneas) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigan genes de decenas de miles de personas para identificar la raíz de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (06/09/18) | El doctor Ammar Al-Chalabi, investigador del Hospital King’s College, en Londres, describió iniciativas destinadas a encontrar las causas de esta patología degenerativa que sufrieron, entre otros, Hawking y Fontanarrosa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Investigan genes de decenas de miles de personas para identificar la raíz de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (18/09/18) | En su paso por la Argentina, el doctor Ammar Al-Chalabi, investigador del Hospital King’s College, en Londres, describió iniciativas destinadas a encontrar las causas de esta patología degenerativa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigan especies vegetales serranas para cubrir los techos de los edificios de Río Cuarto (14/03/22) | Investigadores estudian las ventajas ecológicas de siete especies de gramíneas, en combinación con herbáceas y suculentas, para construir “techos verdes”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Investigan enfermedades transmitidas por garrapatas en Yucatán (16/12/16) | Para evaluar la presencia de estos patógenos en comunidades de Yucatán, investigadores desarrollan el proyecto El papel de los animales domésticos y silvestres como reservorios de agentes zoonóticos en la península de Yucatán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Investigan enfermedades transmitidas por garrapatas en Yucatán (19/12/16) | Ehrlichia, Borrelia y Anaplasma son géneros de bacterias transmitidas por garrapatas de animales a humanos y tienen un carácter zoonótico. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Investigan en Tucumán posibles “aspirinas” de la Puna (16/05/17) | Científicas del CONICET estudian in vitro el potencial antiinflamatorio de la tola, la tramontana, pájaro bobo y otras plantas de esa región. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Investigan en Misiones casos de microtia, una malformación congénita en la oreja (12/09/22) | Un equipo de profesionales encara un estudio sobre las causas que inciden en los niños que nacen con microtia, una malformación congénita en la cual la oreja es pequeña y que puede provocar hipoacusia. | Agencia Télam |
| Investigan el uso del aceite de coco contra el Alzheimer (26/12/17) | Una investigación preliminar sugiere que podría mejorar algunos síntomas de esta enfermedad que afecta a 33 millones de personas en el mundo. De todos modos, todavía la evidencia “no es concluyente”. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Investigan el uso de las redes sociales de estudiantes universitarios (23/05/19) | El estudio indaga en el vínculo entre el uso de las redes y las prácticas académicas. También se pregunta si los estudiantes pueden ser considerados "alfabetos digitales". | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Investigan el potencial de la computación cuántica en el sector financiero (03/07/19) | El CSIC y BBVA han creado un equipo de investigadores mixto que trabajará conjuntamente en el diseño y testeo de algoritmos cuánticos aplicados a casos de usos financieros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigan el impacto de las actividades humanas en los bosques sumergidos de Ushuaia (06/07/22) | El relevamiento de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) busca diseñar estrategias para proteger esos ecosistemas | Agencia Télam |
| Investigan el impacto ambiental de las radiaciones emitidas por dispositivos tecnológicos (16/10/19) | Lo hace a través del CeSPI siguiendo las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización Mundial de la Salud OMS. Celulares y antenas, bajo la lupa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas (28/09/23) | Un equipo de investigación estudia el comportamiento de las semillas y las plántulas que sufren estrés salino, causado habitualmente por el agua de riego, cuando se les aplica melatonina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Espere por favor....