SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

13701 a 13720 de 26657

Título Texto Fuente
Investigan por primera vez la doble capa de piel que distingue a un extraño tipo de armadillo  (05/03/24) Es el pichiciego menor, que desarrolló esa característica única para adaptarse a su entorno. El estudio fue realizado por un equipo de investigación del CONICET  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan picadura del arlomo y su tratamiento con plantas medicinales en el sur de Zacatecas  (26/04/17) Investigan desde 2015 los efectos patológicos que causa la picadura del escarabajo conocido popularmente como arlomo, para proponer tratamientos más eficaces con medicina alópata y plantas medicinales.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Investigan nuevos tratamientos para la leucemia  (04/09/25) Luisa Gaydou es investigadora de FBCB-UNL y su proyecto ganó un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini.  LT10
Investigan nuevos blancos terapéuticos en inmunooncología  (23/09/22) Un estudio de especialistas del CONICET revela que una proteína que se expresa en tumores conocida como MICA podría ser el objetivo de nuevos tratamientos con anticuerpos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan nuevos blancos terapéuticos en inmunooncología  (26/09/22) Un estudio de especialistas del CONICET revela que una proteína que se expresa en tumores conocida como MICA podría ser el objetivo de nuevos tratamientos con anticuerpos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno  (23/12/16) Un equipo de investigadores desarrolla nanomateriales con grafeno para mejorar la transferencia de carga eléctrica en dispositivos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno  (29/12/16) Un equipo de investigadores desarrolla nanomateriales con grafeno para mejorar la transferencia de carga eléctrica en dispositivos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Investigan microorganismos de las heces del coatí que mejoran la calidad del café  (18/11/20) Además de ser la primera investigación de este tipo en el Perú, los científicos buscan que con los resultados obtenidos se puedan mejorar los métodos de fermentación del café  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan microorganismos capaces de producir plástico biodegradable  (22/06/17) El PHB se puede producir a partir de biomasa con los residuos de piña y banano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan método para descontaminar agua  (06/11/24) Santiago Rodríguez es estudiante del Doctorado en Ingeniería Química (FIQ-UNL) y su trabajo ganó una mención en el Encuentro de Jóvenes Investigadores.  LT10
Investigan los impactos de la sequía a nivel regional   (14/03/23) Integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica provee herramientas para la toma de decisiones a gobiernos y comunidades.   Página 12
Investigan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas  (30/05/23) Este insecto colabora en la fertilización del suelo árido y la evaluación de los efectos de la desertificación. Además, combate la invasión de plantas exóticas.  Página 12
Investigan las propiedades del aceite de oliva para controlar la diabetes gestacional  (08/08/23) Tres cucharadas diarias de aceite de oliva extra virgen podrían ser el principio de un camino hacia el control de la diabetes gestacional y la disminución de la morbimortalidad materno-neonatal.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigan las consecuencias del Bisfenol A en patologías reproductivas  (03/04/17) El trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de la exposición al BPA, un contaminante ambiental, sobre el desarrollo y la función del ovario, la fertilidad y los tumores ginecológicos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigan la salud reproductiva de pacientes que pasaron por una cirugía bariátrica  (14/03/22) Una graduada de la Facultad de Bioquímica desarrolló un estudio inédito sobre la calidad seminal de las personas obesas que pasaron por una cirugía bariátrica, gracias a lo cual recibió un prestigioso premio a nivel nacional.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes  (24/11/23) Investigadores del Instituto de Virología José María Vanella, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba (UNC), trabaja en la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) en embarazadas.   Agencia Télam
Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes  (27/02/24) Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas gestantes de la ciudad de Córdoba  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes  (20/09/24) Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas gestantes de la ciudad de Córdoba.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigan la percepción de las jerarquías por parte de los niños  (02/03/21) Un estudio analiza cómo y cuando se dan cuenta los niños del poder  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan la muerte masiva de mejillines en las playas de Puerto Madryn  (25/04/23) Según los científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos, el aumento de las temperaturas en el aire y el mar, la presencia de especies invasoras, la contaminación y el turismo constituyen las causas.  Página 12

Agenda