SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

13781 a 13800 de 26657

Título Texto Fuente
La vacuna contra la enfermedad de Chagas cada vez más cerca  (26/12/17) Investigadores del CONICET y la UBA diseñaron una molécula que combina tres proteínas y que podría servir para el desarrollo de vacunas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Covid-19: Argentina ingresó al grupo de países productores de test serológicos  (08/05/20) Investigadores del Conicet y del Instituto Leloir desarrollaron, en seis semanas, el kit “CovidAr IgG” para detectar el virus Sars-Cov-2.   El Litoral
Buscan desvelar cómo los dinosaurios se hicieron gigantes  (08/03/17) Investigadores del CONICET y del ESRF analizaron fósiles de Mussaurus patagonicus en diferentes etapas de desarrollo para describir como era el crecimiento de esta especie y entender su evolución a especies más grandes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Microplásticos y aditivos, una combinación tóxica  (27/11/23) Investigadores del CONICET y de universidades públicas argentinas detectaron cambios biológicos y morfológicos en renacuajos expuestos a microplásticos.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Científicos argentinos obtienen moléculas con propiedades anticoagulantes a partir de un residuo agroindustrial   (21/02/22) Investigadores del CONICET y de las Universidades Nacionales de La Plata y de Luján obtuvieron in vitro péptidos con propiedades anticoagulantes partir de expeller de chía  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La sal “condimenta” el tamaño del pejerrey  (27/06/17) Investigadores del CONICET y de la UNSAM comprobaron que recrear la salinidad del agua de mar podría acelerar el crecimiento de esta especie, abundante en las lagunas bonaerenses.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Conocimiento para el aceite  (25/03/24) Investigadores del CONICET y de la UNR diseñaron una enzima que permite mejorar la producción de aceite durante el proceso de extracción, lo que genera un impacto favorable tanto en lo económico como en lo ambiental.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Incendios en humedales: La biodiversidad perdida  (07/02/24) Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacionald del Litoral publicaron un estudio sobre los impactos de los incendios en los humedales del Paraná y los desafíos para su restauración  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Revolucionaria técnica de reproducción asistida  (05/10/23) Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario desarrollaron un nuevo método que pone el foco en el espermatozoide con el objetivo de aumentar la eficacia de los tratamientos de fertilidad.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Revelan el vínculo que explica la alergia a las leches de vaca y de soja  (22/03/17) Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata empiezan a resolver por qué muchos pacientes con una respuesta inmune exagerada a los lácteos también la desarrollan frente a su sustituto más económico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Para indigestar insectos que chupan sangre  (25/03/25) Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata descubrieron que una droga que se usa para tratar enfermedades genéticas permitiría combatir insectos que se alimentan de sangre, como chinches, entre otros  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas  (21/07/25) investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Investigadores argentinos crean método para estimar edad de muertes a partir de la primera costilla  (14/12/22) Investigadores del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrollaron un método a partir del cual se puede estimar la edad que tenía una persona al morir a través del estudio de las articulaciones de la primera costilla.  Agencia Télam
Estudio argentino abre camino para potentes insecticidas naturales  (11/06/19) Investigadores del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba descubrieron que una proporción adecuada de compuestos vegetales puede potenciar su capacidad para eliminar insectos que son plaga.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Cordobeses sientan bases para la producción masiva de vacunas orales  (06/02/19) Investigadores del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba desarrollaron una plataforma que podría permitir la elaboración de fórmulas que prevengan o combatan desde caries y alergias hasta infecciones o tumores.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Crean películas biodegradables de almidón para proteger suelos cultivados  (30/06/21) Investigadores del Conicet y de la UNCUYO trabajan en el desarrollo de películas flexibles de almidones nativos de maíz y mandioca como insumo agropecuario para la producción hortícola.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Alertan sobre la seria infección que afecta a una raza de perros  (29/08/17) Investigadores del CONICET y de la UBA revelan que los schnauzer miniatura son particularmente proclives a una enfermedad por micobacterias. Y aunque el riesgo de transmisión a sus dueños es bajo, no puede descartarse.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican la formación de memorias paralelas a partir de una única experiencia  (09/10/17) Investigadores del CONICET y de la UBA llegaron a esa conclusión estudiando un cangrejo, pero creen que los resultados serían aplicables en humanos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallazgo científico podría contribuir a mejorar el sabor de la cerveza  (05/10/17) Investigadores del CONICET y de la UBA identificaron un paso clave que permitiría aumentar en el futuro el contenido de proteínas de grano de cebada, lo que podría influir en las propiedades sensoriales y en la estabilidad de la espuma de la bebida.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos avanzan en una vacuna contra el mal de Chagas  (12/04/17) Investigadores del Conicet y de la UBA diseñaron una molécula que es "la mejor alternativa hasta el momento"; en el país hay un millón y medio de infectados  La Nación

Agenda