LT10
"El vapeo causa más dependencia que el cigarrillo"
Lo dijo la médica y docente de FCM-UNL Brenda Morán, quien advierte sobre los efectos del vapeo especialmente en adolescentes.
"La única política nacional del presidente es la macroeconomía"
Lilia Puig analizó en Perfiles el panorama político post-electoral y advirtió sobre la falta de propuestas de desarrollo.
Marilyn Contardi en La Butaca
La cineasta santafesina presenta su película "¿Qué es el cine?".
Cómo es el arte para Isol
La ilustradora y escritora participó del Argentino de Literatura y la Feria del Libro que se realizaron el mes pasado.
El Litoral
Difunden una imagen inédita del cometa 3I/ATLAS, tras su paso por el Sol
El cuerpo celeste interestelar reapareció cerca del horizonte y pudo ser captado por el instrumento de Observatorio Lowell en los Estados Unidos.
Descubren un linaje genético único en el centro de Argentina con más de 8 mil años de antigüedad
Lo identificaron científicos del Conicet y Harvard. El estudio fue publicado en la revista Nature.
Uno (Santa Fe)
Transforman la cáscara de soja en un bioestimulante para los cultivos: de que se trata el innovador método de investigadores santafesinos
El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.
Clarín
María Eugenia Estenssoro: “Sin ciencia no hay progreso económico”
La ex senadora y coautora de Argentina Innovadora analiza la relación directa entre los avances científicos y su aplicación al mejoramiento de la producción y el bienestar de la sociedad.
El hallazgo sobre árboles urbanos y humedad que redefine cómo enfrentamos el calor
Un estudio revela que el agua del suelo es clave para que los árboles enfríen las ciudades.
La Nación
3I/ATLAS se acerca a la Tierra: qué se sabe y cómo fue la trayectoria de otros dos cometas interestelares similares
El cuerpo celeste que se descubrió el 1 de julio de este año causó gran expectativa en la comunidad científica
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
Un nuevo estudio reveló que la escolaridad puede modificar la inteligencia, incluso entre gemelos idénticos
Una investigación internacional comprobó que la educación puede generar hasta 15 puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de personas con el mismo ADN
La revolución de los chips informáticos en la medicina: cómo transforman el tratamiento de enfermedades
Los implantes ofrecen nuevas posibilidades para pacientes con pérdida de visión o habla.
“Tacto a distancia”: un experimento revela que los humanos pueden percibir objetos ocultos sin tocarlos
El hallazgo, realizado por investigadores británicos y presentado en una conferencia internacional, desafía la visión tradicional sobre la percepción sensorial.
Cómo nuestra alimentación acelera la extinción de miles de especies, según un estudio de Cambridge
La investigación revela que la producción de carne bovina y ovina tiene el mayor impacto en los ecosistemas y podría acelerar la pérdida de biodiversidad si no se modifican los actuales patrones de consumo y uso del suelo
Las ardillas recuerdan la mayoría de las nueces que esconden y la ciencia desmiente el mito de que son olvidadizas
Especialistas indican que estos roedores saben con exactitud la ubicación de sus reservas, incluso en entornos urbanos y bajo presión de competencia
El Mundo (España)
Arranca en Brasil la cumbre del clima más crucial de la década: "La Tierra es una y la humanidad es una. Las respuestas deben venir de todos y para todos"
La COP30 comienza oficialmente en Belém entre bajas expectativas y el llamamiento desesperado al multilateralismo de los líderes
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
Las investigaciones y descubrimientos científicos de James Watson abrieron las puertas para ayudar a explicar cómo se replica el ADN y transporta la información genética
"Nuestra visión del mundo está distorsionada por los mapas que ponen a Europa y EE.UU. en la cima. En realidad, no hay ni arriba ni abajo"
De los misteriosos símbolos trazados en roca durante la Edad de Piedra a Google Maps, los seres humanos hemos sentido la necesidad de dejar constancia de nuestro lugar en el mundo.
Lo que las primeras heces de un bebé revelan sobre el futuro de su salud
Es 2017 y dos técnicos del laboratorio de patología del Hospital Queen's de Londres esperan con impaciencia el correo del día.
El País - España
Muere James Watson, descubridor de la enigmática estructura del ADN, a los 97 años
El biólogo estadounidense ascendió a los altares de la ciencia tras describir la famosa forma de doble hélice en 1953, pero fue defenestrado por sus teorías racistas
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Sergio Velasco captura el poder del Volcán de Colima (12/09/17) | Con su fotografía titulada El poder de la naturaleza, el colimense Sergio “Tapiro” Velasco obtuvo el primer lugar del concurso de fotografía Travel Photographer of the Year 2017, de la revista National Geographic. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Especies invasoras exóticas?, llame a los científicos del GECI (12/09/17) | El Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) es una asociación civil dedicada a la restauración insular, mediante la erradicación de especies exóticas invasoras como la rata negra, entre otras. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú (13/09/17) | Proponen crear el Centro Regional de Innovación Tecnológica del Bambú y Especies Forestales Tropicales (Cerit-Byefot), en apoyo a los productores del Consejo Colimense del Bambú, A.C. (Bambucol), así como de los consejos forestales | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Lo que no sabías del alga espirulina (13/09/17) | La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Dirección de Vinculación Social, promueve el consumo y producción de la microalga espirulina (Arthrospira maxima) en comunidades de la zona serrana del estado. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Dalia: biotecnología en la flor nacional (14/09/17) | Un grupo de investigación de ingeniería en alimentos trabaja en el desarrollo de un método para la reproducción de dalia (Dahlia sp.), así como su aprovechamiento biotecnológico como insumo en el área alimentaria. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales (14/09/17) | Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollaron un dispositivo periférico de computadora que encripta y desencripta imágenes digitales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma (15/09/17) | Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros de diámetro en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir (OAN-SPM). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Erika Sánchez, la contadora de bacterias (15/09/17) | El desarrollo de una app de dispositivos móviles que contabiliza bacterias con 98 por ciento de eficacia ha hecho a la ingeniera mexicana Erika Sánchez Femat recibir ofertas para colaborar profesionalmente en Google, entre otras. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Innovación en materiales de construcción (18/09/17) | Uno de los materiales presentes en la historia de la humanidad es la tierra arcillosa, elemento clave en construcciones milenarias; la civilización persa, por ejemplo, cimentó sus viviendas con bloques de arcilla reforzadas con fibra de paja de trigo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Los desafíos ambientales del Valle de Guadalupe (19/09/17) | Especialistas estudian diversos aspectos del valle, desde su climatología y su disponibilidad de agua, hasta hongos patógenos que representan una amenaza para las plantas de vid. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Las bacterias aliadas del agricultor (19/09/17) | Estudian bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, nativas de la región semidesértica, para fomentar el crecimiento sustentable de diversas plantas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Interfaces hombre-máquina para rehabilitación muscular (20/09/17) | En el marco de las jornadas de presentación de Mujeres de Ciencia 2017 la doctora Nadia Vanessa García Hernández, presentó el tema Robótica e interfaces hombre-máquina de rehabilitación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Promueve AEM red de globos estratosféricos (20/09/17) | La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red de globos estratosféricos en todo el territorio nacional, como estrategia para impulsar el desarrollo de tecnología satelital. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Qué hacemos con nuestras mascotas durante un sismo? (22/09/17) | Ya sea un terremoto, huracán o cualquier desastre ocurrido por fenómenos naturales, es importante también tomar en cuenta y demostrar preocupación por la vida y seguridad de animales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| El reto de analizar un sismo atípico (22/09/17) | Sismos como el del martes 19 de septiembre, que generó graves afectaciones en la Ciudad de México, Morelos, Puebla y Oaxaca, resultan difíciles de caracterizar | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Julia Carabias por la conservación de los ecosistemas en México (25/09/17) | Presentaron en Querétaro las estrategias llevadas a cabo por una organización, Natura y Ecosistemas Mexicanos, para la conservación, restauración y manejo sustentable de los ecosistemas de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Hackerlopers: emprendimiento juvenil en Zacatecas (25/09/17) | Hackerlopers es una empresa de reciente creación integrada por cinco jóvenes emprendedores del estado de Zacatecas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Insectos, los indicadores biológicos del ecosistema (26/09/17) | Puebla cuenta con un registro aproximado de 300 especies de escarabajos; sin embargo, aún existen zonas que no se han explorado y representan un nicho importante para desarrollar líneas de investigación | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Hace mil años en Baja California... (27/09/17) | Realizan la exploración de 37 sitios arqueológicos que descubrieron en tres áreas naturales protegidas localizadas en San Quintín y El Rosario, delegaciones ubicadas al sur del municipio de Ensenada, Baja California. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| México tiene la primera clínica de atención odontológica para el bebé (27/09/17) | La Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X) inauguró en 2016 la primera Clínica de Odontología para el Bebé, catalogada como la primera en su tipo en el país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....