LT10
La UNL convoca a sumar socios para donar raciones de alimentos
A partir de $2.250 ya se estarían donando cinco raciones mensuales a organizaciones sociales.
Según la NASA, podría haber vida en una luna de Saturno
La investigación de la agencia espacial detectó, en Titán, señales químicas que podrían ayudar a comprender cómo se originó la vida en la Tierra.
Clarín
El asteroide “2025 OW” tiene el tamaño de la Torre de Pisa y se aproxima a la Tierra: los cálculos de la NASA
La roca espacial de 64 kilómetros de ancho, equivalente a la longitud de un avión, fue descubierta durante un monitoreo rutinario de los científicos.
Infobae
El hallazgo de un reptil que vivió hace 247 millones de años reveló secretos sobre la evolución del plumaje
El descubrimiento, en un animal extraño que no está estrechamente relacionado con las aves, podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas
El inesperado vínculo entre la inteligencia artificial y la conservación de las ballenas jorobadas en la Antártida
Un estudio presentado por Popular Science destaca cómo la unión de inteligencia artificial y la ciencia está revolucionando la investigación y la protección de estos grandes cetáceos
Por qué la lluvia no es solo agua: el químico eterno que contienen las gotas y preocupa a los científicos
Un reconocido científico de Noruega, que estudia el problema, contó a Infobae qué debería hacerse para proteger la salud humana y de otras especies
Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas
Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas
Cómo es la oveja de mar, el curioso molusco luminoso que roba la luz del sol para sobrevivir
Esta diminuta criatura marina, que se alimenta de algas, produce sus propios nutrientes mediante un inusual mecanismo. Cuáles son sus particulares estrategias de camuflaje ante los depredadores
Día del Autocuidado: la advertencia de pediatras frente a la malnutrición infantil en Argentina
El 24 de julio invita a reflexionar sobre decisiones cotidianas que impactan en el bienestar físico y mental desde la infancia.
¿Los dinosaurios convivían sin competir por alimento? Un estudio analizó sus dietas especiales
Una investigación identificó comportamientos alimenticios diferenciados entre especies del Jurásico Superior. Los detalles
El Mundo (España)
Crean un tatuaje temporal capaz de detectar droga en las bebidas para evitar agresiones sexuales
Cambia de color en apenas un segundo cuando se encuentra con GHB, incluso en bajas concentraciones
BBC - Ciencia
Por qué cuando tomamos helados o bebidas frías tenemos la sensación de que nos duele el cerebro (y cómo evitarlo)
Estás tomando un granizado o muerdes un helado demasiado rápido y, de pronto, sientes un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que te atraviesa la frente.
El País - España
Descubierto un ‘sexto sentido’ en el intestino que ayuda a regular el apetito
Un estudio en ratones revela la existencia de un sistema sensorial que permiten a los microbios intestinales comunicarse con el cerebro e influir en cuánto comemos y durante cuánto tiempo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cacao, patrimonio oculto del Occidente mexicano (22/04/19) | Considerado un manjar de los dioses, la producción de este fruto de semillas amargas suele atribuirse a las zonas del sur de México; sin embargo, en el Occidente del país también hay esfuerzos para rescatar este tesoro alimenticio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
AQUARS, plataforma de percepción remota submarina (23/04/19) | El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en su División de Geociencias Aplicadas, desarrolla una plataforma acuática orientada a la percepción remota submarina a través de un proyecto denominado AQUARS. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Venenos arácnidos contra células cancerígenas (24/04/19) | Depredadores a nivel del piso, de ocho patas, tenazas y aguijón. Los alacranes son arácnidos, al igual que las arañas, garrapatas y ácaros, y utilizan el veneno de su cola como método de ataque y defensa. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La Universidad Michoacana celebra 30 años de divulgar la ciencia (25/04/19) | En el curso de la historia siempre ha habido una brecha entre el conocimiento que se genera y lo que la sociedad conoce. Disminuir esa brecha es la tarea de la divulgación científica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Música norteña, un género migrante (26/04/19) | En el libro La norteña en Latinoamérica, el historiador Luis Omar Montoya Arias analiza cómo la música norteña mexicana ha trascendido fronteras hasta llegar a ser apropiada en diferentes regiones de Colombia, Bolivia y Chile. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El ADN de las cactáceas mexicanas (29/04/19) | De acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a nivel mundial se conocen alrededor de mil 400 especies de cactáceas, de las cuales 669 están en México | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Jaime Andrade Villanueva, un sendero científico junto al VIH (03/05/19) | El doctor Jaime Federico Andrade Villanueva nunca quiso ser bombero o policía, lo que tenía claro es que deseaba curar. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Realizarán en Puebla conferencia internacional del Gran Colisionador de Hadrones (08/05/19) | Por primera vez se realizará en México la Séptima Conferencia Anual sobre la Física del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), del 20 al 25 de mayo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Promueven producción agroindustrial de la higuerilla (13/06/19) | La higuerilla (Ricinus communis L.) es una planta que puede encontrarse en casi todos los parajes del país, y a pesar de que mucha gente la considera maleza, su cultivo representa una alternativa interesante para los productores | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Optimizan alimentación de peces con hoja de maíz y cáscara de mango (14/06/19) | Científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) trabajan en mejorar la alimentación de organismos de interés comercial para ofrecer al consumidor final un producto de mayor calidad y alto valor nutritivo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Matozo: "Debe haber producción pública de medicamentos" (20/07/16) | Eduardo Matozo es el primer ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe. Especialista en vinculación tecnológica, habló con TSS sobre iniciativas para achicar la brecha existente entre el desarrollo científico y el productivo. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Probióticos para la cría de animales (23/06/22) | En la Universidad Nacional de Río Cuarto y el CONICET trabajan en el desarrollo de suplementos alimenticios que buscan reemplazar a los antibióticos como promotores del crecimiento animal. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Asociación satelital (24/06/22) | La empresa estatal VENG firmó un convenio con la empresa finlandesa ReOrbit para ensamblar satélites en la Argentina y brindar servicios de ingeniería y logísticos para América Latina. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Vacunas combinadas: Hasta diez veces más efectivas contra ómicron (30/06/22) | Un estudio demostró que la respuesta inmune en adultos mayores aumentó de forma significativa al administrarles distintas vacunas contra variantes de la COVID-19. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Programación más accesible (07/09/22) | Investigadores de la UTN Santa Fe desarrollaron un sistema que asiste a personas ciegas y con discapacidad visual para que puedan programar. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Con las pilas en la protección (21/12/22) | Un equipo de especialistas provenientes de la UTN, la UBA y la UNSAM trabaja en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir del uso de pilas usadas. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Residuos nucleares: ¿Dónde guardarlos? (21/12/22) | La CNEA presentó el proyecto ConfinAR Geo, para comenzar a debatir sobre cómo y dónde realizar la disposición final de combustibles gastados de las centrales nucleares de la Argentina. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Detector de pesticidas en el aire (21/12/22) | Un ingeniero del INTA Paraná desarrolló un equipo para medir la concentración de agroquímicos en el aire. Es el primero de este tipo fabricado en la Argentina. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Robot solar para limpiar ríos (27/12/22) | Investigadores de la UNLP unieron esfuerzos con una empresa para desarrollar un robot que puede aspirar residuos e hidrocarburos en cuerpos de agua. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Sensores ambientales para los barrios (27/07/23) | Durante el encuentro de Herramientas Científicas Libres para el Monitoreo Ambiental y Participativo, organizado por los colectivos reGOSH y CoSensores, se realizaron talleres de construcción de sensores ambientales | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |