LT10
Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ
Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.
Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?
Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.
Uno (Santa Fe)
El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario
Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma
Clarín
Esta exploración se hizo en Argentina y es considerada la más significativa del mundo: de qué se trata y en qué provincia se llevó a cabo
Un rincón cuyano acaba de recibir un premio internacional que lo pone en la cima de la espeleología mundial.
Gracias a esta fruta tropical que crece en Argentina, crearon un snack saludable para pacientes renales
Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños
La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.
Infobae
Lograron separar a dos siamesas unidas por el abdomen tras una cirugía exitosa en el Hospital Garrahan
Se trata de una condición conocida como onfalópagos. Fueron sometidas a una compleja internveción de ocho horas en la que participaron especialistas de distintas áreas médicas
Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico
Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles
Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025
El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles
La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga
El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico
La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio
El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción
A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original
Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea
La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte
Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.
El Mundo (España)
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo
El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía
BBC - Ciencia
El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar
Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.
El País - España
Tu barrio te puede hacer más sano
Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hallan escenas de guerreros de los siglos VI-V a.C. en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (07/06/24) | La VI campaña de excavación del Instituto de Arqueología de Mérida desvela también la localización de la puerta este del edificio tartésico en una fachada monumental de más de tres metros de alto | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan en Transilvania una nueva especie de dinosaurio enano herbívoro que vivió hace 70 millones de años (01/12/22) | Los huesos hallados brindan una nueva visión de la evolución de la fauna europea poco antes de la extinción de los dinosaurios | El País - España |
Hallan en Siberia una misteriosa cabeza de lobo gigante del Pleistoceno (18/06/19) | Con más de 40.000 años de antigüedad, conserva pelo y dientes, lo que permitirá analizar la evolución de la especie | El Mundo (España) |
Hallan en Santa Fe las primeras ranas fluorescentes del mundo (17/03/17) | En la investigación trabajaron científicos argentinos y brasileños. Se trataría de una variación de la especie Hypsiboas punctatus. Los anfibios utilizarían esos pulsos de luz para comunicarse | Rosario3 |
Hallan en San Luis la flor fosilizada más antigua de Argentina (04/06/25) | Se trata de la especie Stellula meridionalis (pequeña estrella del sur), que fue identificada por investigadoras del Conicet. Los restos tienen más de 110 millones de años | Infobae |
Hallan en San Juan restos del dinosaurio gigante más antiguo que habitó la Tierra (10/07/18) | El hallazgo se produjo en el yacimiento de Balde de Leyes, en el sureste sanjuanino. | Rosario3 |
Hallan en Portugal un cráneo humano de hace 400.000 años (14/03/17) | Apareció de manera fortuita en 2014, el último día de excavación en el yacimiento de Aroeira, en Portugal. Tiene 400.000 años y se trata de la mitad derecha de un cráneo humano de un individuo del además se conservan un par de dientes. | El Mundo (España) |
Hallan en Patagonia un ornitorrinco que vivió en la “era de los dinosaurios” (22/02/23) | Descubierto por un equipo de paleontólogos del CONICET en rocas de 70 millones de años ubicadas a pocos kilómetros de El Calafate | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan en Neuquén un dinosaurio carnívoro gigante del Cretácico Superior (08/07/22) | Científicos del CONICET participaron del descubrimiento y estudio del fósil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan en México restos de una vecindad azteca que resistió a los conquistadores españoles (05/07/17) | Están en pleno centro de la capital. Hay osamentas casi completas, enterradas en posición fetal, y fragmentos de huesos. | Clarín |
Hallan en Mendoza indicios de la ocupación incaica más austral de la Argentina (21/02/20) | Arqueólogos del CONICET descubrieron figuras en rocas y algunos objetos de la época del incanato. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan en Mendoza el pterosaurio más grande de Sudamérica (01/06/22) | El ejemplar fue descubierto por un grupo de científicos liderados por Leonardo Ortiz David, becario posdoctoral del CONICET. El estudio fue publicado en Cretaceous Research | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan en Madrid los fósiles de la jirafa gigante de cuatro ‘cuernos’ más primitiva (02/11/17) | El linaje del 'Decennatherium rex' persistió hasta hace 11.000 años y pudo convivir con los humanos | El País - España |
Hallan en las nubes de Venus fosfina, un gas que podría indicar que hay vida (15/09/20) | Tras realizar comprobaciones durante tres años, la única explicación que encuentran para esa cantidad de fosfina es que se deba a procesos geológicos o químicos desconocidos o que la fabriquen microorganismos | El Mundo (España) |
Hallan en la Quebrada de Humahuaca huellas de dinosaurios de unos 66 millones de años de antigüedad (11/10/17) | Fueron descubiertas por investigadores del Conicet. | Clarín |
Hallan en la Quebrada de Humahuaca huellas de dinosaurios de hace 66 millones de años (11/10/17) | Se trata de saurópodos, terópodos y de aves del último período del Cretácico | La Nación |
Hallan en la Patagonia el primer dinosaurio bípedo y acorazado de Sudamérica (16/08/22) | Especialistas del CONICET lo denominaron Jakapil kaniukura. Contaba con hileras de huesos dérmicos que lo protegían a modo de escudos y habitó la región hace cien millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan en la Antártida una pirámide "como las de Egipto" (16/04/24) | Tras la viralización de una imagen, los usuarios en las redes elaboraron teorías conspirativas, incluso que habría sido construida por extraterrestres. | LT10 |
Hallan en la Antártida restos de una nueva especie de un reptil extinto hace 67 millones de años (04/04/24) | El descubrimiento de un grupo de investigadores del CONICET permite echar luz sobre un proceso evolutivo desconocido hasta ahora y comprender la conexión entre otros géneros hallados en Chile, Nueva Zelanda y la Antártida occidental | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan en la Antártida árboles más antiguos que los dinosaurios (14/11/17) | Hace 260 millones de años, el continente helado era más cálido y húmedo que ahora | El Mundo (España) |