SNC

LT10

El rector de la UNL se encontró con el Papa León XIV

Enrique Mamarella participó del Jubileo del Mundo Educativo en Roma y tuvo la posibilidad de saludar y conversar con el sumo pontífice durante algunos minutos.

Crean técnica química para restaurar discos antiguos sin dañarlos

Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que acelera la limpieza de soportes sonoros analógicos y evita su deterioro.

Dos investigadores del CONICET Santa Fe fueron premiados por la ANCEFN

Alberto Cardona recibió el Premio Consagración y Leandro Bugnon el Premio Estímulo.

Un coro de 50 años

Alfonso Paz Demasi, director del Coro de la Universidad Nacional del Litoral, cuenta su historia.

"Cada agosto Santa Fe se transforma en la capital mundial del trombón"

Rubén Carughi celebra la Mención Especial Konex 2025, que se realiza hace 24 años.

La UNL lanza la segunda edición de la campaña solidaria para Navidad

Se trata de un trabajo articulado entre la Planta de Alimentos y el Programa Padrinos con organizaciones de la sociedad civil.

El Litoral

El misterio detrás del cometa 3I/ATLAS: investigación especial y acusaciones de silencio

La campaña internacional de la IAWN buscará precisar la órbita y composición del objeto. Las imágenes procesadas y una anticola atípica generaron dudas públicas sobre su origen.

La lupa sobre las rayas, esos enormes parientes de los tiburones que habitan nuestros ríos

Un grupo de expertos monitorea la biología y los hábitos de vida de estas especies a lo largo del río Paraná medio, incluyendo la laguna Setúbal y otras lagunas asociadas.

Uno (Santa Fe)

Cáncer de piel: ya está disponible la vacuna argentina para tratar el melanoma de alto riesgo

Es la primera vacuna que se aprueba en su tipo para etapas más tempranas del cáncer; es para uso en centros especializados y con supervisión médica

Clarín

Los astrónomos acaban de descubrir un tesoro de nuevas galaxias: podrían ayudarnos a responder nuestras preguntas más importantes

Un telescopio de la Agencia Espacial Europea detectó 26 millones de nuevas galaxias.

Un sofisticado hallazgo de 5.500 años deja atónitos a los investigadores y científicos

En el sur de Israel, un grupo de arqueólogos dieron con los vestigios de un taller de producción de hojas de sílex.

Infobae

Detectan las regiones de Argentina con más arsénico en el agua: los riesgos para la salud

Un mapa desarrollado por expertos del ITBA permite conocer la distribución y el impacto de este elemento en distintos puntos del país. Qué alerta la OMS

Identificaron cómo dos indicadores de salud clave inciden en el envejecimiento cerebral

Se trata de un estudio presentado en la Sociedad Radiológica de Norteamérica. Los resultados

Crean el mapa más completo de anticuerpos contra el coronavirus

Un equipo de científicos de los Estados Unidos e Israel logró visualizar cómo las defensas humanas interactúan con el SARS-CoV-2.

La ciencia detrás del efecto rebote: cómo evitar recuperar el peso perdido

Investigadores de la Universidad de Copenhague revelan que el organismo activa mecanismos automáticos para recuperar los kilos tras una dieta.

El Mundo (España)

Las cinco "épocas importantes" en la estructura del cerebro a lo largo de la vida humana

Investigadores de Cambridge publican los resultados de la observación de casi 4.000 cerebros de personas entre cero y 90 años que sirven para delimitar los cambios básicos

BBC - Ciencia

5 conclusiones de la accidentada cumbre del Clima en Brasil, que acabó sin mención a los combustibles fósiles

En las tres décadas que se llevan celebrando estas reuniones anuales, que buscan forjar un consenso global sobre cómo evitar y manejar el calentamiento global, esta será recordada como una de las más divisorias.

Por qué algunos animales pueden comer veneno sin morir

Las criaturas que consumen especies con toxinas mortales han desarrollado una serie de ingeniosas estrategias para sobrevivir.

El País - España

Cómo llegó tu gato a tu regazo: un libro desafía la historia de la domesticación del felino más popular

El arqueólogo y antropólogo Jerry Moore repasa los hallazgos que explican una relación marcada primero por el miedo y, después, por el interés y la admiración mutua

El destape web

Le impiden hablar del "índice de abuelidad" a un docente de la Universidad de San Luis

Leonardo Seguín, doctor en bioquímica, lo había incluido dentro de los contenidos de las clases de trabajos prácticos como un ejemplo de estudio genético de filiación, pero el responsable del curso lo eliminó

Suben los casos y peligra el stock de vacunas contra el Covid

Este viernes se vencerían todas las que están en existencia y las que compró el Ministerio están retenidas en la Aduana; afirman que las distribuirán en diciembre

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Los animales más colaborativos tienen menos cáncer

Las especies de mamiferos con un comportamiento más cooperativo tienen menos prevalencia de tumores, según un hallazgo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el CONICET.

Energía nuclear: Denuncian que el Gobierno quiere malvender a Nucleoeléctrica

El Congreso advirtió por irregularidades en el proceso de privatización de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa pública que gestiona el funcionamiento de las tres centrales nucleares del país.

¿Por qué el litio no se industrializa en la Argentina?

En un seminario reciente, Martín Obaya, investigador del CONICET y vicedirector del CENIT/UNSAM, presentó una investigación comparativa sobre las estrategias de explotación del litio en la Argentina, Chile y Bolivia

MasScience, plataforma de divulgación científica

Cómo las técnicas de agrupamiento organizan información y apoya la toma de decisiones

El clustering o agrupamiento es una técnica que se utiliza para organizar datos en grupos basados en su similitud. La idea es que los elementos dentro de un mismo grupo sean parecidos entre sí, mientras que los de grupos distintos sean diferentes.

Arequipa – Perú: Restitución Digital de la Sala Zurbarán

Este año, 2025, la ciudad de Arequipa celebra dos efemérides de especial significado: el vigésimo quinto aniversario de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (2000)

14961 a 14980 de 26843

Título Texto Fuente
Un viejo antibiótico podría ayudar a combatir el Parkinson  (01/02/17) Los investigadores analizan el efecto que causa sobre una proteína para evitar la toxicidad de las neuronas afectadas en la enfermedad de Parkinson. La investigación será publicada en una revista de la serie Nature.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Clamidia, estudian en Santa Fe una vacuna contra esta bacteria  (03/02/17) En la Universidad Nacional del Litoral trabajan para lograr “memoria inmunológica” contra Chlamydia trachomatis, la bacteria que provoca una de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes en el mundo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nanocelulosa, la clave para fabricar papel más resistente y ecológico  (06/02/17) En Misiones, investigadores del Instituto de Materiales de Misiones usan residuos foresto-industriales y especies alternativas, como la moringa, para obtener fibras que mejoran los productos en la escala industrial.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Mapean geosímbolos religiosos en el centro histórico de Luján  (06/02/17) El geógrafo Fabián Flores, junto a su equipo de trabajo, se propone identificar y mapear el conjunto de geosímbolos religiosos (altares, estampas, templos) que aparecen en el centro histórico de la ciudad de Luján.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Hacer números para la vida cotidiana  (06/02/17) Un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas realiza desde hace tres años talleres de extensión con adultos mayores y adolescentes. De allí salió la publicación “MatemáticaMente”.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nuevo método de cultivo forestal, de la Universidad a los productores  (06/02/17) La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizó las Jornadas de “Producción acelerada de plantines forestales en contenedores bajo cubierta”.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El uso de suelo costero y el impacto ambiental de compuestos ecotóxicos  (13/02/17) Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, y el Instituto Argentino de Oceanografía (UNS-Conicet), busca conocer la presencia y el transporte de contaminantes en la zona costera de esa ciudad.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Virus, especies sin peligro de extinción  (13/02/17) Investigadores de la UNQ buscan generar un método capaz de determinar con mayor especificidad qué parásitos infecciosos habitan la sangre de los pacientes enfermos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción  (13/02/17) Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Animales intoxicados: alertan sobre plaguicidas agrícolas y sugieren herramientas de diagnóstico  (13/02/17) Un equipo de investigación de Mendoza propone la aproximación diagnóstica en animales domésticos y silvestres intoxicados a través de la determinación en plasma de butirilcolinesterasa (BChE).  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Etnobotánica: plantas que alimentan y curan  (22/02/17) Desde la UNL revalorizan la flora nativa, además de toda la cultura que subyace en el conocimiento de quienes nos precedieron. Esa es la consigna de la etnobotánica, en la que convergen las ciencias sociales y la biología.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Visón americano, un pequeño mamífero invasor que amenaza a distintas especies en la Patagonia  (20/02/17) Un grupo de investigadores llegó hasta la inmensa Patagonia argentina tras los pasos de este animal exótico, que se transformó en una verdadera amenaza para los ecosistemas sureños.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nuevos registros de aves para la Reserva Provincial de Laguna Brava en La Rioja  (20/02/17) Se trata de aves migratorias identificadas como el Chorlito Palmado (Charadrius semipalmatus) y un Falarous común (Phalaropus tricolor).  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Infecciones bucales por HPV, realizarán un estudio epidemiológico  (20/02/17) El Instituto Nacional del Cáncer aprobó el financiamiento de un proyecto para realizar un relevamiento epidemiológico de presencia de Virus de Papiloma Humano en cavidad oral de hombres y mujeres sexualmente activos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Etnobotánica: plantas que alimentan y curan  (23/02/17) Desde la UNL revalorizan la flora nativa, además de toda la cultura que subyace en el conocimiento de quienes nos precedieron. Esa es la consigna de la etnobotánica, en la que convergen las ciencias sociales y la biología.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Etnobotánica: plantas que alimentan y curan  (24/02/17) Desde la UNL revalorizan la flora nativa, además de toda la cultura que subyace en el conocimiento de quienes nos precedieron. Esa es la consigna de la etnobotánica, en la que convergen las ciencias sociales y la biología.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Pacientes con ACV, montan un laboratorio para neuro-rehabilitación  (01/03/17) Un equipo de investigación montará un laboratorio de Neuro-rehabilitación, cuyo objetivo será favorecer la recuperación de pacientes que hayan sufrido un accidente cerebro-vascular, con la ayuda de tecnologías específicas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El Yaguareté resiste en el tres por ciento de su hábitat  (01/03/17) Un estudio sobre el Bosque Atlántico determinó que la especie está en peligro y que podría desaparecer en pocas décadas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Paneles fotovoltaicos aportarían un cuarto de la demanda energética  (01/03/17) Un estudio realizado por dos investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán proyecta el impacto de los paneles instalados en los techos de edificios del centro tucumano.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nanomedicinas: cuando la arquitectura se ocupa de lo diminuto  (01/03/17) Fármacos que alcanzan sitios inhóspitos del cuerpo humano. Terapias alternativas y materiales novedosos. Argentina Investiga dialogó con Eder Romero, referente del tema e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda