ATP Santa Fe
El rector de la Universidad Nacional del Litoral sobre el financiamiento universitario: «No pedimos un aumento presupuestario, sino mantenerlo»
Enrique Mammarella, decano de la UNL, destacó la norma de financiamiento y reconoció que existe un atraso salarial cercano a 37% en docentes y no docentes
LT10
¿Qué sabemos de los nuevos tratamientos para la obesidad?
Lo comenta Fabiana Masjoan, docente de FCM-UNL y especialista en endocrinología.
"La familia es la primera educadora, nosotros acompañamos"
Lo dijo Mariela de Arcangelo, presidenta de la asociación Sara Faisal.
El Litoral
Imágenes inéditas revelan vistas de la Tierra desde la estación china Tiangong
La estación espacial china Tiangong compartió sorprendentes imágenes de la Tierra en alta definición, revelando vistas únicas y de gran impacto visual.
Uno (Santa Fe)
La comunidad científica en la Convención Constituyente: "Santa Fe prácticamente nace con la ciencia; está en nuestro ADN"
El doctor Ignacio Rintoul, investigador del Conicet, destacó la histórica vinculación de la provincia con la ciencia
Clarín
Crean lentes de contacto que permiten ver sin luz y con los ojos cerrados
Tienen una tecnología que permite apreciar la luz infrarroja.
Una esperanza para el mar de Argentina: las ballenas en Puerto Madryn están llenando las playas de crías
Récord histórico de ballenas y crías en las costas de Puerto Madryn.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Diseñan una molécula que potencia la acción de varias quimioterapias y podría aprovecharse para mejorar los tratamientos antitumorales
El hallazgo podría contribuir a potenciar tratamientos ya existentes. Ahora, el equipo invita a otros científicos o empresas a sumarse para crear el “vehículo” que permita probar ese péptido en investigación clínica.
Infobae
Cuál es el músculo sóleo, el “segundo corazón” del cuerpo humano que protege la salud cardiovascular
Estudios internacionales advierten sobre la relación entre la disfunción del sóleo y enfermedades vasculares.
“Dime qué comes y te diré qué sueñas”: la ciencia explica cómo influye la alimentación en el descanso
Investigaciones recientes analizan el rol de productos como lácteos, frutas, pescado o picantes en las vivencias oníricas. Desde experiencias lúcidas hasta las pesadillas, qué pasa en cada caso
Por qué algunas personas envejecen más rápido que otras: identificaron 400 genes que aceleran el proceso
Un estudio internacional analizó datos clínicos de miles de voluntarios para descubrir qué características genéticas condicionan la aparición de síntomas como deterioro físico, mala memoria o aislamiento social
El ejercicio físico puede reducir hasta 30% el crecimiento de las células cancerosas
El hallazgo de investigadores australianos, en pacientes con cáncer de mama, abre nuevas perspectivas para el tratamiento oncológico en sobrevivientes de la enfermedad
Por qué la microbiota intestinal puede ser la clave para tener más fuerza muscular y longevidad
Una investigación en Corea del Sur con ratones demostró que algunas bacterias favorecen el retraso del deterioro funcional por la edad y la expresión de genes asociados al crecimiento de los músculos
Cuál es la única parte del cuerpo humano que la evolución no logra explicar
Según expuso el profesor de anatomía Max Telford a The Conversation, este rasgo exclusivo del Homo sapiens carece de antecedentes en otras especies
Una cruz de 1.400 años revela el legado olvidado del cristianismo en Abu Dhabi y sorprende a los investigadores
El análisis muestra una convivencia armónica y adaptación artística entre comunidades cristianas y musulmanas en una etapa crucial para la península arábiga
Cómo se formaron las estrellas más grandes del universo y por qué siguen desconcertando a la ciencia
En las últimas décadas, el desarrollo de instrumentos más potentes y precisos permitió descubrir cuerpos celestes cuya escala supera lo que vemos en nuestro Sistema Solar
Limitar el uso del celular por 72 horas produce cambios en el sistema de recompensa del cerebro: los beneficios
Un estudio planteó cómo una pausa de tres días en el empleo de teléfonos inteligentes modifica la actividad neuronal en áreas vinculadas al deseo y la motivación.
BBC - Ciencia
Joseph Lister, el cirujano que tuvo la brillante idea de desinfectarse las manos (e inspiró a los creadores de Listerine y Johnson & Johnson)
Era absolutamente insultante pretender que los doctores se lavaran las manos.
Cómo 8 segundos de una grabación mala y ruidosa me devolvieron la voz que perdí por la enfermedad de la neurona motora
"Después de tanto tiempo, no podía recordar mi voz", cuenta Sarah Ezekiel al podcast BBC Access All. "Cuando la volví a escuchar, sentí ganas de llorar. Fue un milagro".
El País - España
Los eclipses que van a oscurecer España iluminarán los misterios de la corona solar
Equipos internacionales de científicos visitarán la península Ibérica durante los dos próximos eclipses totales de agosto de 2026 y 2027 para estudiar la capa más externa del Sol
¿A qué huele el infierno? La IA recrea olores que marcaron la historia y la cultura de Europa
Un equipo de investigadores financiado por la UE conjuga conocimientos multidisciplinarios con herramientas de inteligencia artificial para documentar, reconstruir y preservar el patrimonio olfativo europeo
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La lepra americana
Una investigación paleogenómica liderada por un biólogo argentino del Instituto Pasteur, en Francia, aporta evidencia sobre que la lepra se hallaba en América mucho antes de la colonización europea, de manera contraria a lo que se creía.
Cuando el ADN puede revelar el maltrato
Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estudian cómo las marcas epigenéticas en muestras de saliva podrían identificar huellas de violencia infantil.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Crean un sistema de sensores para monitorear viñedos por la llegada de heladas (21/11/16) | Estudiantes de la UTN diseñaron para proteger viñedos, mediante una red de sensores que recaban datos sobre temperatura y humedad; permite a los productores contar con información al instante y registros históricos para tomar mejores decisiones. | La Nación |
Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D (07/10/16) | Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), desarrollaron un sistema que permite reciclar hasta 70 por ciento del material utilizado en impresiones 3D. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un dispositivo que facilita el entrenamiento de natación para personas ciegas (07/12/23) | Estudiantes de la UNC desarrollaron un sistema que genera una vibración en el gorro para alertar sobre la cercanía del final de la pileta. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Futuros ingenieros y arquitectos construyen edificios con fideos (12/06/18) | Estudiantes de la región competirán para ver quién presenta la mejor y más resistente maqueta de estructuras de edificios hechas con Bucattini, Foratini o Spaghetti. | El Litoral |
Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos (25/11/16) | Estudiantes de la maestría en diseño e innovación desarrollaron un sistema que permite la detección oportuna de posibles daños auditivos en neonatos a través de señales bioeléctricas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo (16/08/18) | Estudiantes de la licenciatura en Nutrición del campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, desarrollaron Xocomayan, bebida con base de cacao (Theobroma cacao L.) y garbanzo (Cicer arietinum). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas (21/03/17) | Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron nuevas alternativas para la producción de vino y cerveza, utilizando métodos e ingredientes innovadores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bioteiner, casas ecológicas en contenedores (04/11/16) | Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollan el proyecto Bioteiner para construir casas ecológicas sustentables y de bajo costo en contenedores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Estudiantes argentinos crean prótesis dentales con impresoras 3D (18/10/16) | Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UTN Buenos Aires desarrollaron un escáner 3D como trabajo final de la carrera. Ya tienen un primer prototipo funcional y buscan orientarlo a la fabricación de prótesis dentales. | El Litoral |
Estudiantes veracruzanos obtienen fármaco contra el cáncer (27/03/17) | Estudiantes crearon un proceso de bajo costo para obtener paclitaxel, un fármaco empleado desde hace más de 45 años para el tratamiento de cáncer, que no se fabrica en nuestro país y que actualmente tiene un elevado precio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La lucha de Pilar para enfrentar la enfermedad de linfoma de Hodgkin (15/09/16) | Estudiante de 23 años, debió afrontar un cáncer hematológico y va por su tercer tratamiento en cuatro años; las nuevas terapias | La Nación |
Logran dilucidar un enigma evolutivo planteado por Charles Darwin (28/06/17) | Estudiando ADN de fósiles recuperados en el sur del continente, confirmaron la filiación genética de restos hallados por el naturalista británico en 1834; corresponden a la Machrauchenia patachonica. | La Nación |
Experimentan con plantas acuáticas para atrapar sustancias tóxicas de desechos industriales (20/10/16) | Estudian, por primera vez en Córdoba, especies acuáticas para determinar las que sean aptas para atrapar sustancias provenientes de los efluentes industriales y así absorber contaminantes del ambiente. | Agencia Télam |
Investigación contribuye a la conservación de plantas amenazadas (01/02/17) | Estudian plantas que crecen en zonas semidesérticas, con el fin de establecer protocolos que favorezcan su conservación y propagación a nivel laboratorio, pues varias de estas especies se encuentran bajo el estatus de amenazadas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un aporte fundamental en pacientes afectados con fibrosis quística (26/02/18) | Estudian muestras microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El uso de hipertexto en prensa digital busca retener al lector (23/05/17) | Estudian más de 22.000 enlaces para analizar la evolución del hipertexto en la prensa digital española | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Frijol tépari contra cáncer de colon (16/08/17) | Estudian los efectos de la lectina obtenida del frijol tépari (Phaseolus acutifolius) para inducir la muerte de células de cáncer de colon. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un modelo matemático muestra que hay una tendencia global hacia el mutualismo entre especies (22/12/22) | Estudian los cambios en las interacciones ecológicas entre poblaciones de microbios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Aditivos para lubricantes con nuevas prestaciones (26/12/18) | Estudian las ventajas de aditivos para lubricantes en base a bismuto, elaborados por nanosíntesis: sus prestaciones son altamente superiores y su huella ecológica menor que los tradicionales, con base de plomo o estaño. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
En busca del gen poliembriónico del maíz (18/08/17) | Estudian las propiedades físicas nutricionales del maíz poliembriónico, en comparación con el tipo convencional, para su aplicación en el sector agrícola. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |