SNC
Edición del día Viernes 1 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

LT10

El fondo del mar argentino como nunca se vio

Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.

Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis

Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.

Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”

Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.

Cumplieron su condena y abrieron una lavandería

La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.

El Litoral

De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar

Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.

Clarín

Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar

Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.

Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate

Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.

Página 12

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos

Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir

El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli

Infobae

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos

Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos

Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados

Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años

Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre

La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.

Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna

Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular

Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata

El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae

El Mundo (España)

Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU

El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales

BBC - Ciencia

Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años

Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.

El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.

Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"

El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?

Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.

El País - España

Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”

Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV

Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.

15921 a 15940 de 25623

Título Texto Fuente
Identifican células que “se comen a ellas mismas” para prevenir la diabetes  (15/08/17) Científicos de la Universidad Nacional de La Plata, de la UBA y del CONICET hallaron que la “autodigestión” de restos celulares preservaría la producción de insulina en el páncreas frente a los excesos de azúcar en la dieta.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de rosario desarrollan un parche adhesivo para tratar hongos de la boca   (17/08/17) Los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario crearon un disco que se coloca en la encía y libera compuestos efectivos contra la candidiasis orofaríngea: la afección micótica más frecuente en esa localización.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos identifican mecanismo de defensa del cultivo de papa  (24/08/17) El hallazgo de los investigadores del CONICET podría permitir el desarrollo de plantas resistentes al patógeno responsable de la gran hambruna irlandesa del siglo XIX y que, aun hoy, puede destruir los tubérculos en dos semanas  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos confirman que existen los “vapeadores” pasivos  (28/08/17) Según un nuevo estudio, los vapores de los cigarrillos electrónicos pueden afectar a quienes no los usan y exponerlos a sustancias cancerígenas o irritantes del sistema respiratorio.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alertan sobre la seria infección que afecta a una raza de perros  (29/08/17) Investigadores del CONICET y de la UBA revelan que los schnauzer miniatura son particularmente proclives a una enfermedad por micobacterias. Y aunque el riesgo de transmisión a sus dueños es bajo, no puede descartarse.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Obtienen los primeros datos sobre la calidad microbiológica de pimentón de producción nacional   (31/08/17) El estudio de científicas de la UBA, de la Universidad de Catamarca y del CONICET sienta bases para mejorar las prácticas agrícolas a fin de preservar la calidad de ese producto.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Proponen un probiótico como la solución natural para las gastritis  (04/09/17) Un equipo de científicos argentinos cree que podría prevenir o tratar las lesiones digestivas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un programa para estudios de genética del paisaje  (08/09/17) El software creado por científicos del CONICET, la UNSAM y la UBA podrá ser empleado en investigaciones acerca de la interacción de una especie con los distintos ambientes en que se desarrolla.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos desarrollan un gel inteligente que se expande y encoge  (11/09/17) El material se fabrica a base de queratina (una proteína extraída de cuernos de vaca) y podría servir para liberar medicamentos o absorber contaminantes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan técnica limpia para extraer compuestos bioactivos del maní y del sésamo  (12/09/17) Fue propuesta por científicos de Córdoba. Y podría servir para producir aditivos alimentarios o suplementos dietarios naturales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La fundación Instituto Leloir cumple 70 años  (13/09/17) Fue liderada por casi medio siglo por el premio Nobel de Química de 1970, el doctor Luis Federico Leloir. En la actualidad alberga 24 grupos de investigación que buscan entender y curar enfermedades como cáncer, entre otras.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican un virus de la yerba mate  (18/09/17) Fue hallado en yerbatales de Corrientes y Misiones y afecta el rendimiento de los cultivos. Ahora tratan de identificar el insecto que lo transmite.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En busca de nuevas terapias para el chagas  (19/09/17) El doctor Oscar Campetella, profesor titular de la UNSAM e investigador superior del CONICET, estudia los mecanismos de virulencia del Trypanosoma cruzi con el objetivo de contribuir al desarrollo de tratamientos más eficaces.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos participan de iniciativa internacional para estudiar el efecto de la dieta sobre el Alzheimer  (22/09/17) El proyecto, financiado por la Unión Europea y agencias de cinco países, comienza en enero de 2018. Y busca identificar aquellos factores nutricionales que propician la enfermedad.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los rayos cósmicos de altísimas energías se originan fuera de la vía láctea  (25/09/17) Así lo revela un estudio internacional con participación argentina publicado en la revista Science. Los detectores y telescopios del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Mendoza, fueron vitales para el hallazgo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La Fitocosmética se basa en el manejo sostenible de los recursos naturales”  (26/09/17) Así lo afirma la doctora Jelena Nadinic, presidenta del primer Simposio Internacional de Fitocosmética Sustentable que se realizará en el marco del 60° Aniversario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos desarrollan nanoestructuras para pantallas transparentes, leds y otros dispositivos  (28/09/17) El avance liderado por investigadores de Tucumán también abre caminos para el desarrollo de fotodetectores de UV que se utilizan para medir la capa de ozono y contaminantes ambientales o para la detección precoz de incendios.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Las cámaras digitales están ayudando a limpiar los lagos?  (02/10/17) Al menos en Bariloche, la desaparición de los rollos tradicionales de fotos redujo a la mitad la contaminación con plata del Nahuel Huapi.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un premio nobel de medicina 2017 visitó la Argentina  (03/10/17) El científico estadounidense Michael Rosbash, uno de los tres galardonados por la Real Academia de Ciencias de Suecia por sus estudios sobre relojes biológicos, participó del Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Neurociencias  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallazgo científico podría contribuir a mejorar el sabor de la cerveza  (05/10/17) Investigadores del CONICET y de la UBA identificaron un paso clave que permitiría aumentar en el futuro el contenido de proteínas de grano de cebada, lo que podría influir en las propiedades sensoriales y en la estabilidad de la espuma de la bebida.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda