LT10
Cómo la ciencia puede evitar pérdidas millonarias en la producción bovina
Lo explica Iván Bontempi, que investigó una enfermedad parasitaria que afecta al ganado, para mejorar su diagnóstico y desarrollar una vacuna.
"Lo que están haciendo es vaciar la garantía de derechos"
Lo dijo Gabriela Bruno, activista por los derechos de las personas con discapacidad.
El Litoral
Jorge Prieto: "En la pandemia asumimos la responsabilidad con un peso incalculable"
De "silencios que no se olvidan" al "valor real de un abrazo"; de la necesidad de diálogo, a la forma de afrontar el futuro de la atención sanitaria en un contexto crítico
Infobae
Hallan en Serbia la primera evidencia del uso de osos pardos en los juegos romanos
El hallazgo arqueológico en Viminacium aporta pruebas inéditas sobre las luchas entre fieras y combatientes en la antigua Roma.
La ciencia confirma que el movimiento y la voz son tan únicos como la huella digital para identificar personas
Un estudio de universidades británicas reveló que los gestos, la forma de caminar y el tono al hablar constituyen señales singulares que permiten reconocer a cada individuo
Qué dice la ciencia sobre la partícula más pequeña del universo y por qué la respuesta sigue abierta
La física moderna desafía la idea de encontrar una definición única: lo que se considera “pequeño” en el mundo subatómico se transforma en un concepto relativo y lleno de matices, informa Scientific American
Científicos prueban un casco de ultrasonido que podría cambiar el tratamiento del Parkinson
La innovación permite alcanzar objetivos con precisión y de forma no invasiva. Los detalles del hallazgo de expertos de Oxford
Descubren un gigantesco acuífero de agua dulce bajo el Atlántico Norte que podría abastecer a millones
Un equipo internacional de científicos halló un vasto reservorio submarino frente a la costa noreste de Estados Unidos.
5 errores cotidianos que afectarían el rendimiento cognitivo
Identificar los hábitos que limitan la mente es clave para liberar el verdadero potencial intelectual. La autoconciencia aparece como la herramienta central para transformar esos patrones
El Mundo (España)
Es espectacular eclipse de luna de sangre
Esta tarde, el cielo nos ha regalado un fenómeno astronómico excepcional: un eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre.
BBC - Ciencia
El día cero en Teherán: cómo la megacapital de Irán se está quedando sin agua y electricidad para sus 10 millones de habitantes
"Los continuos cortes de agua y una fuerte caída en la presión hacen que los edificios de apartamentos se queden rápidamente secos,", le dice una residente de Teherán al servicio persa de la BBC.
La fascinante historia de Las Médulas, la mina a cielo abierto más grande del Imperio romano que marcó un hito de la ingeniería antigua
Una ola de incendios ha asolado a España en las últimas semanas.
Los frenéticos meses que dieron origen a la física cuántica hace 100 años
La física cuántica es "uno de los grandes monumentos de la historia de la humanidad", afirma el físico e historiador de la ciencia español José Manuel Sánchez Ron.
El País - España
Al sistema inmune también le salen ‘arrugas’: ¿qué ocurre cuando nuestras defensas envejecen?
El paso de los años afecta a nuestra protección inmunológica de forma distinta que a los huesos, cerebro u hormonas. Nuevos hallazgos ofrecen valiosas pistas al respecto
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Inteligencia artificial para detectar cáncer de mama
Un equipo del CONICET desarrolló una herramienta web que busca mejorar el diagnóstico temprano mediante la aplicación de inteligencia artificial.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Identifican el mecanismo de crecimiento del grafeno sobre metales (03/04/18) | Científicos cordobeses lograron explicar cómo el grafeno incorpora átomos de carbono y, de esa manera, aumenta su superficie al hallarse sobre una lámina de níquel. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
Astrónomos predicen la existencia de “ploonets”, lunas que se convirtieron en planetas (05/08/19) | Con simulaciones en supercomputadoras, un equipo científico internacional concluyó que estos nuevos cuerpos celestes efectivamente existirían y podrían ser detectados fuera del sistema solar. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
Estudian una sustancia química del cuerpo para mejorar la eficacia de la radioterapia en cáncer de mama (02/09/16) | Científicas de la UBA demostraron en cultivos celulares que el uso de histamina redujo la capacidad invasiva de las células tumorales mamarias frente a la radiación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Logran plantas resistentes a suelos salinos (02/09/16) | Aunque los resultados se obtuvieron en laboratorio, podrían servir para mejorar la productividad de los cultivos. El avance lo realizaron investigadores del CONICET en la Universidad Nacional de Córdoba. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican variantes genéticas que protegerían al bebé del Chagas congénito (02/09/16) | El hallazgo fue realizado por investigadores argentinos. Determinadas mutaciones reducen el riesgo de transmisión vertical y otras, en cambio, lo aumentan. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Piedra libre” para la bacteria de la tos convulsa (05/09/16) | Investigadores del CONICET en La Plata lograron describir cómo la bacteria de esa enfermedad evade al sistema inmune, lo cual podría inspirar el diseño de nuevos antibióticos y vacunas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Reúnen evidencia directa del rol de las señales cardiacas en el procesamiento de las emociones (06/09/16) | El trabajo sienta bases para entender mejor trastornos psiquiátricos relacionados con la ansiedad o la depresión. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El doctor Luis Federico Leloir, a 110 años de su nacimiento (08/09/16) | El científico pasó a la historia como el segundo de los tres Nobel en ciencias que dio nuestro país. Fue discípulo de Bernardo Houssay y sigue siendo ejemplo para generaciones de investigadores. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Buscan revelar la “firma molecular” del Alzheimer en Argentina (12/09/16) | El proyecto es uno de los pilares del primer consorcio que reúne a médicos y científicos argentinos que pretenden mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Crean técnica rápida para determinar el valor saludable de uvas y vinos (13/09/16) | Científicos mendocinos desarrollaron una técnica para medir, en menos de 20 minutos, el contenido de ciertos compuestos antioxidantes beneficiosos para la salud. Puede aplicarse a la bebida o al orujo de la uva. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Técnica argentina podría duplicar la calidad y la productividad de la alfalfa (14/09/16) | Con un procedimiento de ingeniería genética, investigadores del INTA crearon cultivos transgénicos resistentes a herbicidas que eliminan malezas cuya presencia reduce en un 50 por ciento su crecimiento. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Las personas que no tienen electricidad en su casa duermen una hora más por día” (19/09/16) | El neurocientífico Horacio de la Iglesia, egresado de la UBA y jefe del Laboratorio de Relojes y Ritmos Biológicos en la Universidad de Washington, en Estados Unidos, analiza el impacto de la luz artificial sobre los ciclos de sueño. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Arman biblioteca de “código de barras” genético de peces del Paraná inferior (20/09/16) | Científicos de Rosario utilizaron la herramienta para identificar a casi 80 especies de interés comercial o deportivo en ese tramo del río. Puede servir con fines de investigación o gestión ambiental. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Buscan desarrollar un test para predecir el Alzheimer (22/09/16) | Podría estar disponible en 2018. El proyecto es uno de los pilares del primer consorcio que reúne en Argentina a médicos y científicos que pretenden mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Presentan un método para predecir la longevidad de moscas (26/09/16) | Fue desarrollado por científicos de la Fundación Instituto Leloir, de la UBA y del CONICET, y se basa en el análisis de la composición de grasas corporales y la respuesta a un shock de frío. ¿Podría aplicarse en humanos? | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
En 10 o 20 años, el Mar Argentino podría aportar 10 veces más al PBI (26/09/16) | Así lo afirmó el doctor Alejandro Mentaberry, funcionario del Ministerio de Ciencia e impulsor del proyecto “Pampa Azul” que busca aplicar la investigación científica y tecnológica al desarrollo sustentable de los recursos marítimos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Córdoba desarrollan biosensor para diagnosticar la artritis reumatoidea (29/09/16) | Se trata de una tecnología más rápida, simple, económica y sensible que el método convencional. Y podría aplicarse también a la detección de otras enfermedades. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican pistas biológicas para entender por qué el autismo es más frecuente en varones (03/10/16) | En experimentos con ratones, investigadores de la UBA y del CONICET descubrieron un mecanismo de “resiliencia” cerebral durante la gestación que protegería a las niñas de esa enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descifran genoma de bacteria de interés industrial aislada en Misiones (11/10/16) | El hallazgo de científicos del INTA, el CONICET y la UADE podría ser aprovechado para la elaboración de papel, alimentos, biocombustibles y otros productos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Prueban estrategia para que los turistas tiren menos basura (13/10/16) | Mediante mensajes verbales y la recolección “demostrativa” de residuos, se logra reducir un tercio la cantidad de desperdicios que se arroja fuera de los cestos. El trabajo fue liderado por una investigadora del CONICET. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |