LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
¿Las cámaras digitales están ayudando a limpiar los lagos? (02/10/17) | Al menos en Bariloche, la desaparición de los rollos tradicionales de fotos redujo a la mitad la contaminación con plata del Nahuel Huapi. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un premio nobel de medicina 2017 visitó la Argentina (03/10/17) | El científico estadounidense Michael Rosbash, uno de los tres galardonados por la Real Academia de Ciencias de Suecia por sus estudios sobre relojes biológicos, participó del Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Neurociencias | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallazgo científico podría contribuir a mejorar el sabor de la cerveza (05/10/17) | Investigadores del CONICET y de la UBA identificaron un paso clave que permitiría aumentar en el futuro el contenido de proteínas de grano de cebada, lo que podría influir en las propiedades sensoriales y en la estabilidad de la espuma de la bebida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican la formación de memorias paralelas a partir de una única experiencia (09/10/17) | Investigadores del CONICET y de la UBA llegaron a esa conclusión estudiando un cangrejo, pero creen que los resultados serían aplicables en humanos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avance hacia la producción de una vacuna Argentina contra la rabia (12/10/17) | Los científicos de La Plata desarrollaron una herramienta segura y económica que sienta bases para lograr ese objetivo y evitar así la importación de esa tecnología médica. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Formulan un spray nasal con bacterias “buenas” para protegerse del frío (17/10/17) | La herramienta, desarrollada por científicos de Tucumán, podría prevenir infecciones respiratorias y sería particularmente útil en niños y ancianos malnutridos durante la época invernal. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avanzan en un nuevo ensayo para detectar el chagas congénito (19/10/17) | Con una sensibilidad comparable a los métodos convencionales, es más sencillo y permite saber en solo una hora si un bebé adquirió la infección. Esto es clave porque, tratada a tiempo, puede curarse. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Encuentran propiedades neuroprotectoras de una planta afrodisíaca (23/10/17) | La “cola de quirquincho” es autóctona de la Argentina y se usa popularmente como vigorizante sexual. Mediante un extracto, investigadores de Córdoba lograron reducir la muerte de neuronas en ratones que tuvieron crisis epilépticas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican una bacteria que puede eliminar cromo de efluentes industriales (24/10/17) | Investigadores argentinos aislaron el microorganismo a la altura de La Boca en la cuenca Matanza-Riachuelo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
De John Coltrane al laboratorio: clasifican sonidos multifónicos (26/10/17) | El hallazgo de científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes puede tener aplicaciones en la ejecución de instrumentos y en estudios de la percepción sonora. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Anticipan que la próxima gran epidemia de zika será en 10 años (30/10/17) | La epidemia de zika, que en los últimos años circuló en 75 países y en 2016 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como una “emergencia de salud pública de preocupación internacional”, sigue la dinámica de muchas infecciones | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El “atlas de la célula humana” augura mejores tratamientos para el cáncer (31/10/17) | El proyecto internacional, que pretende mapear los 37,2 billones de células del cuerpo, podría mejorar la predicción de la respuesta de los tumores a las drogas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Mejoran el efecto de una vacuna experimental contra el cáncer de mama (06/11/17) | El avance liderado por científicos del CONICET en la UBA abre caminos para mejorar el tratamiento del tumor más frecuente en mujeres. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La ciencia dijo presente en la noche de los museos (07/11/17) | Más de 2100 visitantes recorrieron el Instituto Leloir, uno de los centros de investigación que también abrieron sus puertas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Crean técnica más rápida para evaluar la calidad del aceite de oliva (09/11/17) | El método mide ciertas sustancias antioxidantes beneficiosas y fue desarrollado por investigadores de Argentina y de España. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alertan sobre la diabetes “invisible” que ni siquiera registran los médicos (17/11/17) | Según un investigador del CONICET, muchos pacientes que tienen la enfermedad ignoran su condición. Incluso cuando sus médicos hubieran podido diagnosticarla fácilmente. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan método eficaz para medir compuestos asociados al aroma de los vinos (21/11/17) | La metodología, desarrollada por un investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo, junto con colegas españoles permite evaluar la calidad de la bebida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Las características genéticas del girasol podrían guiar el desarrollo de plantas resistentes a las sequías (23/11/17) | Mediante el empleo de bioinformática y técnicas moleculares de última generación, investigadores argentinos lideran un esfuerzo internacional que busca favorecer cultivos aptos para condiciones de déficit hídrico. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan técnica exitosa para descifrar ADN en mal estado (27/11/17) | La herramienta, dada a conocer por la empresa Biodynamics e investigadores del CONICET y la UBA, permitirá resolver casos forenses y mejorar el diagnóstico de enfermedades. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Distinguen a investigador que potencia las raíces de las plantas (28/11/17) | Uno de los premios Houssay recayó en el doctor José Estévez, investigador de la Fundación Instituto Leloir cuyos hallazgos sientan bases para adaptar cultivos en zonas áridas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |