SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

16001 a 16020 de 25709

Título Texto Fuente
Desarrollan tomates resistentes a un hongo patógeno  (01/12/17) Botrytis cinerea es el patógeno responsable de la “podredumbre gris”. El trabajo fue liderado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Mar del Plata y podría aplicarse también a cultivos de papas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución  (07/12/17) Científicos de la Fundación Instituto Leloir reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años. E hicieron un sorprendente hallazgo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Argentina, Brasil y México concentran casi 9 de cada 10 dólares de la inversión latinoamericana en I+D  (12/12/17) Los datos surgen del último informe de la RICYT sobre el estado de la ciencia en la región. Sin embargo, el crecimiento se redujo después del 2010 y esa cifra representa menos del 3,5% del total mundial.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Argentinos crean software para desarrollar antimicrobianos  (14/12/17) La herramienta, elaborada por científicos del CONICET y de la UBA, permite analizar el genoma completo de microorganismos e identificar posibles blancos terapéuticos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican una pieza clave de la fecundación en plantas  (15/12/17) Son péptidos que preservan o propician la capacidad reproductiva del polen. El hallazgo, publicado en la revista “Science”, fue realizado por científicos de Argentina, y Suiza. Y podría ser importante para aumentar la productividad de cultivos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren nuevo parásito que afecta al Choique o Ñandú Petiso  (19/12/17) Se trata de una especie hasta ahora desconocida que podría matar a los pichones de la característica ave patagónica. El hallazgo fue realizado por investigadores del CONICET de Puerto Madryn.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren nuevo parásito que afecta al choique o ñandú petiso  (20/12/17) Se trata de una especie hasta ahora desconocida que podría matar a los pichones de la característica ave patagónica. El hallazgo fue realizado por investigadores del CONICET de Puerto Madryn.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alertan sobre los residuos plásticos en la Laguna Setúbal de Santa Fe  (21/12/17) Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral registraron una media de 96 botellas por km sobre su margen: una de las mayores concentraciones en aguas continentales del mundo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigan el uso del aceite de coco contra el Alzheimer  (26/12/17) Una investigación preliminar sugiere que podría mejorar algunos síntomas de esta enfermedad que afecta a 33 millones de personas en el mundo. De todos modos, todavía la evidencia “no es concluyente”.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Preocupa la conservación de una rara araña de las sierras bonaerenses  (28/12/17) Es una especie de las “arañas albañiles” que sólo habita en los sistemas serranos de Ventania y Tandilia. Los científicos sospechan que su hábitat puede estar amenazado por la invasión de especies exóticas, el turismo, entre otras.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La ficción no es lo opuesto a la realidad”  (05/02/18) Para la periodista científica y bióloga Roxana Tabakman, autora del libro “Biovigilados”, estamos cambiando el mundo más de lo que advertimos. Los riesgos de la tecnología, los límites de la racionalidad y el fin de la privacidad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El Hospital Italiano registra voluntarios sanos para fases tempranas de investigación clínica de nuevos medicamentos  (08/02/18) Es el único centro habilitado por ANMAT para realizar este tipo de estudios en el país. Uno de los primeros protocolos: un nuevo medicamento para el síndrome urémico hemolítico.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En la última década, menos del 10% de los científicos que ganaron un Nobel fue mujer  (14/02/18) “Es importante aunar esfuerzos para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres dentro del sistema científico”, sostuvo la Dra. Ángeles Zorreguieta, directora de la Fundación Instituto Leloir.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Buscan garantizar el acceso global al hardware científico para 2025  (15/02/18) Una comunidad de representantes del ámbito científico, la educación, organizaciones sociales, artistas y profesionales independientes de 30 países elaboró una hoja de ruta para la democratización de las tecnologías.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio de fósiles amplia la diversidad de tiburones que habitaron la Antártida  (19/02/18) Así lo revela un estudio internacional con participación argentina que analizó 250 dientes de esos vertebrados acuáticos que vivieron en las aguas de ese continente hace más de 40 millones de años.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Donde la gente ve basurales, los científicos ven ecosistemas  (20/02/18) Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén, afirman que los depósitos de residuos son nuevos “puntos de ensamble” de aves, roedores, felinos y otras especies.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una gardenia exótica podría ser la base de un fármaco para la gota  (22/02/18) El árbol endémico de unas remotas islas del Pacífico contiene un ingrediente que podría frenar la acumulación de ácido úrico en las articulaciones, según un equipo internacional liderado por investigadoras argentinas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Realizan estudio para mejorar desempeño de celdas solares   (26/02/18) El estudio internacional, con participación argentina, permitió descifrar la estructura atómica de un material sintetizado con propiedades semiconductoras de alto desempeño.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Impulsan el uso del orégano como aditivo alimentario  (28/02/18) Usado como condimento desde la antigua Grecia, la hierba tiene propiedades antioxidantes, antimicrobianas y saborizantes. Ahora, investigadores de Córdoba desarrollaron microcápsulas con su aceite para aplicarlo en alimentos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren un gen fundamental de la adaptación celular a la inanición  (01/03/18) El gen, que se llama “Zonda” como el viento que sopla en Cuyo, desempeña un papel crucial en la regulación de la autofagia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda