LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La inteligencia artificial llega al cubo de la basura (30/12/19) | Las nuevas tecnologías y el big data transformarán en poco tiempo la gestión de los residuos. Varias experiencias pioneras en universidades, hospitales y pequeñas poblaciones marcan el camino | El Mundo (España) |
Científicos del CSIC desarrollan nuevas vacunas contra la hepatitis C (11/02/19) | Las nuevas vacunas DREP-HCV, combinadas con una vacuna desarrollada anteriormente, consiguen una mayor respuesta inmune frente al virus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan pasturas nativas más persistentes y nutritivas para mejorar la carne bovina (12/03/25) | Las nuevas variedades de pasturas permiten el crecimiento sostenido a lo largo de las estaciones, más tolerancia a los anegamientos o un mayor valor nutritivo | Uno (Entre Ríos) |
Esta ave está amenazada de muerte por dos presas en Argentina (26/05/17) | Las obras alterarán el hábitat invernal de los 800 ejemplares de macá tobiano, una especie endémica de la Patagonia austral, en riesgo crítico de extinción | El País - España |
Libros de autoayuda: el uso tramposo de la ciencia para defender el sentido común (03/04/23) | Las obras que utilizan la neurociencia para dar consejos sobre la vida se encuentran entre las más vendidas, pero con frecuencia tienen poco rigor científico | El País - España |
Detectados por primera vez pulsos sincronizados de radiación óptica y de rayos X procedentes de un mismo púlsar (24/09/19) | Las observaciones del púlsar PSR J1023+0038 desafían los modelos conocidos del comportamiento de estas estrellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
"Calamidad cósmica": qué dicen del Universo las espectaculares imágenes de los pilares de la destrucción (04/11/16) | Las observaciones fueron realizadas en la nebulosa de Carina, un centro de formación de estrellas que se encuentra aproximadamente a 7.500 años luz de distancia. | BBC - Ciencia |
Observan por primera vez un campo magnético en un disco protoplanetario (10/02/25) | Las observaciones multibanda del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) de la polarización del polvo han permitido medir por primera vez la estructura del campo magnético en un disco protoplanetario | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren cómo las primeras estrellas afectaron a la radiación emitida tras el Big Bang (17/06/25) | Las observaciones realizadas con radiotelescopios del desierto chileno de Atacama permiten conocer mejor una de las etapas menos conocidas de la historia del universo: el amanecer cósmico | El Mundo (España) |
Guía para no vacunados: cómo protegerse y proteger a los demás en plena segunda ola (02/06/21) | Las ocho medidas más importantes para desacelerar la propagación del coronavirus, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos | Infobae |
El cambio climático intensifica la aparición de olas de calor extremas (25/09/24) | Las olas de calor de 2022 y 2023 demuestran que el cambio climático y sus efectos se están acelerando, según un estudio liderado por investigadores del MNCN-CSIC | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
2019 cierra una década marcada por el aumento de fenómenos meteorológicos extremos (04/12/19) | Las olas de calor e inundaciones que se producían cada 100 años son cada vez más frecuentes, afirma en la COP25 Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial | El Mundo (España) |
Por qué casi todas las tortugas marinas que están naciendo en playas de Florida son hembras (12/08/22) | Las olas de calor en la Florida, Estados Unidos, están generando un grave desequilibrio de género en las poblaciones de tortugas marinas. | BBC - Ciencia |
El estudio con más de 50.000 argentinos que mostró el impacto negativo del cambio climático sobre la fertilidad masculina (09/08/24) | Las olas de calor no solo pueden producir deshidratación e insolación, también afectan la salud reproductiva masculina. | BBC - Ciencia |
Qué es el estrés térmico que los científicos piden incluir en las alertas de calor (02/05/23) | Las olas de calor son una de las principales causas de mortalidad inducida por el clima. | BBC - Ciencia |
Sin bisturí ni anestesia: la increíble cirugía cerebral con ondas de sonido que curó a un paciente con temblores (13/12/16) | Las ondas de ultrasonido hacen vibrar a las moléculas dentro del tejido. El movimiento genera energía y calor, y la temperatura acaba destruyendo el tejido. | BBC - Ciencia |
El universo puede contener millones de agujeros negros primordiales hechos de materia oscura (09/10/20) | Las ondas gravitacionales resucitan una teoría que dice que estos cuerpos pueden explicar uno de los mayores enigmas del cosmos | El País - España |
El impacto de dos meteoritos sobre Marte en 2021 revela que la corteza del planeta es más densa y uniforme de lo que se pensaba (28/10/22) | Las ondas sísmicas causadas por el choque fueron recogidas por el sismómetro de la sonda InSight de la NASA | El Mundo (España) |
El corazón de Marte es líquido: la primera detección de ondas sísmicas en Marte revela una inesperada composición del planeta rojo (25/04/23) | Las ondas sísmicas producidas por un martemoto y un meteorito viajaron por el interior de Marte, revelando que su núcleo es líquido y está compuesto por una mezcla de hierro y elementos ligeros | El Mundo (España) |
Juan Alberto Guevara, aspirante a cosmonauta científico (01/12/17) | Las oportunidades no te llegan, se buscan, asegura el doctor Juan Alberto Guevara Jaramillo, aspirante a ser el primer cosmonauta mexicano en la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |