LT10
Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos
Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata
Clarín
Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo
Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.
Infobae
Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores
El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente
Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica
Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental
Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores
Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático
En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.
El Mundo (España)
Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"
La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"
El País - España
Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una dieta amigable con el planeta reduce el riesgo de muerte 25%, según los expertos de Harvard (25/07/23) | Lo señalaron investigadores de la Escuela de Salud Pública de la universidad en un estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Nutrición. | Infobae |
Las palomas constituyen un "problema higiénico y no sanitario" (14/09/16) | Lo señaló el médico veterinario especializado en fauna silvestre, Guillermo Pérez Jimeno, quien sugirió hacer un estudio antes de aplicar métodos contraceptivos para limitar su reproducción. | Rosario3 |
Aseguran que la capa de ozono se está recuperando (27/07/16) | Lo sostiene un estudio del Massachusetts Institute of Technology de Boston, en base a observaciones hechas por globos y satélites, y modelos matemáticos. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Afirman que la tecnología ya está alterando el reloj biológico (03/10/17) | Lo sostienen especialistas consultados por Clarín. Es que por el uso abusivo de las pantallas, se pierden horas de sueño o se duerme entrecortado. | Clarín |
El uso de antibióticos en la primera infancia puede aumentar el riesgo de obesidad en la adultez (07/05/25) | Lo sugirió un estudio en Finlandia basado en 33.095 historias clínicas infantiles. Qué cambios sostenidos se descubrieron en la estructura corporal | Infobae |
Los árboles que sangran metal (06/09/18) | Lo último que las plantas quisieran tener cerca en su proceso de crecimiento son altas concentraciones de metales pesados como el níquel y el zinc. | BBC - Ciencia |
Los depredadores dependen cada vez más de la basura (07/04/17) | Lobos, dingos, osos y hasta leones prosperan gracias a los desechos de los humanos | El País - España |
Dos especies nuevas de plantas suculentas de Huancavelica y Ayacucho (17/05/23) | Localizadas a más de 2.000 metros de altura, en el centro de Perú | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los últimos Homo erectus sobrevivieron hasta hace 108.000 años en Java (19/12/19) | Logran datar por primera vez unos importantes fósiles hallados en los años 30. Los restos pertenecieron a los últimos miembros conocidos de su especie. Murieron en una catástrofe masiva | El Mundo (España) |
Generan líquido cuántico ultraligero (02/07/18) | Logran generar por primera vez un líquido cuántico que es cien millones de veces más diluido que el agua y un millón de veces menos denso que el aire | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Levántate y anda (a electricidad) (26/09/18) | Logran hacer caminar de nuevo a personas parapléjicas en Estados Unidos | Página 12 |
Nanotecnología contra infecciones graves (26/10/20) | Logran mejorar la efectividad de antibióticos en los tratamientos contra las infecciones bacterianas de difícil erradicación. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un estudio refuerza la tesis del origen extraterrestre de la vida en la Tierra (05/12/23) | Logran reproducir aminoácidos, componente básico para la vida, en un 'asteroide' creado en un laboratorio usando modelos de hielo interestelar | El Mundo (España) |
Un nuevo método detecta compuestos tóxicos a través de la saliva (26/02/20) | Logran un sistema para medir el nivel de exposición a ciertos productos nocivos para la salud de una manera más fácil y económica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Riachuelo: científicos argentinos crearon un sistema para sanearlo (25/07/16) | Lograron depurar el agua de uno de los afluentes más contaminados; disminuyó la materia orgánica e inorgánica y aparecieron peces; el Estado respondió que apostará a controlar las industrias. | La Nación |
Científicos argentinos sientan bases para desarrollar test rápidos para Covid-19 (05/11/20) | Lograron desarrollar un sistema para producir la proteína que protege el genoma del nuevo coronavirus, la nucleoproteína N, la base de los nuevos kits importados que detectan la presencia del virus en solo 15 minutos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Nace en Querétaro nueva cría de águila real por inseminación artificial (10/05/18) | Lograron el nacimiento de un nuevo ejemplar de águila real (Aquila chrysaetos) —especie que se encuentra en peligro de extinción en México— bajo el método de inseminación artificial. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Convierten residuos de yerba para utilizarlos en la industria farmacéutica (03/04/17) | Lograron extraer un químico proveniente del residuo de la yerba mate que podrá usarse para elaborar una droga contra la gripe A. | Agencia Télam |
Científicos crearon un dispositivo que logra generar energía con la rotación de la Tierra: cómo funciona y qué opinan los expertos (09/05/25) | Lograron generar microvoltios conectando un material especial al campo magnético de la Tierra. | Clarín |
Investigadoras santafesinas detectaron beneficios medicinales del cannabis en tratamientos de cáncer (18/06/24) | Lograron obtener evidencia científica sobre las propiedades anti tumorales de cannabis medicinal sobre cáncer de cuello uterino. | El Litoral |