SNC

LT10

Científicos argentinos lograron avances para el tratamiento de la diabetes

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación.

Idiomas UNL: inscripción abierta a los cursos de verano 2026

La propuesta de Cursos de verano del Centro de Idiomas es de formación intensiva y virtual, a dictarse durante febrero-marzo de 2026. Inscripción abierta hasta el viernes 28 de noviembre en la web de UNL virtual.

El Litoral

Cáncer de pulmón: el papel del tabaco, el vapeo y los mitos que preocupan

Cómo impactan estos hábitos en la salud y qué alertan los expertos.

Cáncer de pulmón en Argentina: alta incidencia, factores de riesgo y por qué la detección temprana puede cambiarlo todo

En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas remarcan que esta enfermedad sigue siendo la de mayor mortalidad por cáncer en el país.

Uno (Santa Fe)

Confirman que Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación

Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia

Uno (Entre Ríos)

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos de elegir sus propias políticas de producción y consumo de alimentos saludables, sostenibles

Clarín

Un científico de Harvard dice: “el asteroide 3I/ATLAS es una nave espacial alienígena y estará cerca de la Tierra en Navidad”

Indicó con exactitud que día de diciembre el asteroide estará más cerca de la Tierra.

Infobae

Distintos genes, un mismo camino evolutivo: cuál es el patrón que le permitió a la vida conquistar la tierra

La investigación internacional advirtió cómo todos los animales, desde insectos hasta vertebrados, desarrollaron funciones biológicas paralelas para adaptarse al entorno terrestre

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos.

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal

En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros

El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes

El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante

Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue

Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo.

El Mundo (España)

Científicos detectan pruebas de vida con 3.300 millones de años de antigüedad

Un nuevo método que combina química y modelos de inteligencia artificial revoluciona la investigación sobre la búsqueda de signos de vida primigenia

BBC - Ciencia

"A mis 16 años, la CIA realizó conmigo experimentos sobre control mental"

Lo primero que Lana Ponting recuerda del Allan Memorial Institute, un antiguo hospital psiquiátrico en Montreal, Canadá, es el olor: era casi medicinal.

La carrera por entender las tormentas de polvo, el peligroso fenómeno que cada vez es más frecuente en el mundo por el cambio climático

"No podía ver a más de 15 metros de distancia", dice Dave Dubois. "Fue una tormenta de esas que ocurren una vez cada década".

"Sangre dorada": por qué los científicos están intentando cultivar la sangre más rara del mundo en un laboratorio

Solo una de cada seis millones de personas tiene el tipo de sangre Rh nulo. Ahora, los investigadores intentan cultivarlo en laboratorio con la esperanza de que pueda salvar vidas.

El País - España

Una hormiga parásita altera la mente de las obreras para que maten a su madre y convertirse en la nueva soberana

El equipo de investigadores descubrió que la reina invasora, al engañar a las hijas con una sustancia química, desencadena el matricidio dentro del nido

El destape web

Juan Carlos Bolcich (1947-2025). El científico argentino que soñó con usar agua para impulsar vehículos

Exploró el horizonte de la tecnología para la transición energética; egresado del Instituto Balseiro, llegó a ser un referente mundial en el uso del hidrógeno

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Plantas nativas para tratar efluentes

Investigadores del INTA trabajan en un sistema que usa especies locales para limpiar líquidos cloacales de pequeñas urbanizaciones en zonas alejadas de las ciudades.

La UNSAM y el Garrahan desarrollan una app para asistir a familiares de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas

Investigadores y estudiantes del Laboratorio de Neuroingeniería, en conjunto con un equipo médico del hospital, diseñaron una aplicación móvil para asistir a cuidadores en el seguimiento de las indicaciones médicas luego del alta.

MasScience, plataforma de divulgación científica

Cómo las técnicas de agrupamiento organizan información y apoya la toma de decisiones

El clustering o agrupamiento es una técnica que se utiliza para organizar datos en grupos basados en su similitud.

17461 a 17480 de 26794

Título Texto Fuente
Camarones con capacidad de cambiar de color para camuflarse entre algas  (19/04/17) Son los camarones de la especie Hippolyte obliquimanus, que viven a lo largo de toda la costa brasileña  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El clima del pasado ayuda a explicar el almacenaje de carbono a día de hoy  (19/04/17) Así lo estima un equipo internacional de investigadores, tras estudiar más de 5000 ecosistemas terrestres incluyendo desde zonas desiertas a bosques tropicales o ecosistemas polares situados en todos los continentes excepto la Antártida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan una biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales  (19/04/17) Una hernia se define como la protrusión —o desplazamiento— externa o interna de una parte del cuerpo desde su cavidad natural  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan protectores solares más eficientes y duraderos inspirados en hongos y algas marinas  (20/04/17) Investigadores de la Universidad de Málaga han elaborado compuestos sintéticos que producen algunos organismos para protegerse del sol  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cambio en el genoma produce tomates sin semillas  (20/04/17) El estudio del tomate, denominado ‘hydra’, ha permitido la identificación de un gen clave en la formación de los frutos de esta planta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una supertierra rocosa en la zona habitable de una estrella fría próxima al Sol  (20/04/17) La detección, en la que ha participado un investigador del IAC, fue posible con la técnica de tránsitos utilizando la red de telescopios de MEarth Sur y el espectrógrafo HARPS en un telescopio del Observatorio de La Silla, en Chile  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Observatorio ALMA captura el explosivo nacimiento de una estrella  (20/04/17) Hace unos 500 años, dos jóvenes protoestrellas protagonizaron un fuerte roce que hizo estallar su medio incubador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Marcas óseas que reflejan la existencia de aprendizaje entre los grupos neandertales  (21/04/17) La investigadora del CENIEH Ruth Blasco ha participado en un estudio sobre los patrones de fractura ósea de restos fósiles de 50.000 años, hallados en el yacimiento francés de Abri du Marás  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los hijos de inmigrantes tienen mayor riesgo de nacer con sobrepeso  (21/04/17) Tras comparar datos de peso al nacer de bebés nacidos de madres nativas e inmigrantes, un estudio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) señala que estos últimos tienen mayor riesgo de nacer con sobrepeso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los osos se comunican a través del olor de sus pies  (21/04/17) Las secreciones de las glándulas en la palma de sus pies y manos transmite información precisa sobre cada individuo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Verifican la existencia de un neurotransmisor más pequeño que el átomo  (21/04/17) Investigadores de la UBA y del CONICET demostraron que unas partículas subatómicas, los protones, logran generar cambios eléctricos y químicos en las neuronas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo ‘laboratorio del fuego’ mejora la formación en prevención de riesgos  (21/04/17) La Escuela Politécnica de Zamora desarrolla un equipo que suple las carencias en simulación práctica en los cursos profesionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Levaduras frenan un hongo que enferma las rosas  (21/04/17) El hongo Botrytis cinerea genera la enfermedad del moho gris en los rosales, ocasionando pudrición en tallos y hojas, además de manchas cafés que perjudican la flor  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La cerámica de Tiermes (Soria) desvela los nombres celtíberos y romanos de sus habitantes  (21/04/17) Los arqueólogos de IE University Cesáreo Pérez y Pablo Arribas han estudiado un buen número de grafitos con signos antiguos de este yacimiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan ladrillos ecológicos a partir de cenizas de olivo y pino  (21/04/17) Investigadores de la Universidad de Jaén han fabricado en el laboratorio bloques compuestos de cenizas de la combustión de restos vegetales desechadas previamente por la industria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sensores ‘inteligentes’ que alertan de derrapes en vehículos  (25/04/17) Investigadores andaluces han comprobado que la instalación de dispositivos de alerta en coches y camiones permite detectar situaciones de conducción inseguras, como derrapes o exceso de peso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El gusano de la cera come plástico  (25/04/17) El insecto es capaz de biodegradar rápidamente polietileno, el plástico de las bolsas de la compra y los envases alimenticios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La diversidad de las plantas maximiza el funcionamiento del ecosistema  (25/04/17) Un estudio publicado en 'Nature Ecology and Evolution' ofrece nuevas perspectivas para predecir el impacto del cambio ambiental global en estos ecosistemas y diseñar estrategias de gestión  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos materiales para electrónica flexible  (25/04/17) Uadec busca de compósitos flexibles a base de materiales carbonáceos para diversas aplicaciones sociales e industriales, debido a su adaptabilidad y las propiedades con que cuentan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Pequeños láseres para recrear la inmensidad de los astros  (25/04/17) Una investigadora del CONICET participó de un estudio en el que se consiguió obtener condiciones extremas de la materia, que llevarán en un futuro cercano a obtener presiones similares a las que ocurren en el centro de una estrella  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda