SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

17741 a 17760 de 25487

Título Texto Fuente
Nobel de Química para Sauvage, Stoddart y Feringa por descubrir las máquinas "más pequeñas del mundo"  (05/10/16) Los tres científicos fueron los elegidos de la Academia "por su diseño y síntesis de las máquinas moleculares"  La Nación
Nobel de Química para tres científicos que diseñaron máquinas moleculares  (05/10/16) Los premiados fueron el francés Jean-Pierre Sauvage, el británico J.Fraser Stoddart y el holandés Bernard L. Feringa.  Agencia Télam
Nobel de Química para tres científicos que diseñaron máquinas moleculares  (06/10/16) Los premiados realizaron el diseño y síntesis de máquinas moleculares o de tamaño extremadamente pequeño, lo que llevó a la nanotecnología a una nueva dimensión.  Agencia Télam
Nobel de Química por el diseño y síntesis de máquinas moleculares  (05/10/16) El francés Jean Pierre Savage, el británico J.Frasser Stoddart y el holandés Bernard Feringe ganaron el premio Nobel de Química 2016.  La Voz del Interior (Córdoba)
Nobel de Química: David Baker, Demis Hassabis y John M. Jumper obtuvieron el premio por sus trabajos sobre las proteínas  (09/10/24) En total fueron tres los científicos galardonados este miércoles; el jueves será el turno de Literatura y el de la Paz llegará el viernes  La Nación
Nobel de Química: John B. Goodenough, Akira Yoshino y Stanley Whittingham son los ganadores por su trabajo en el desarrollo de las baterías de iones de litio  (09/10/19) John B. Goodenough, Akira Yoshino y Stanley Whittingham son los ganadores del Premio Nobel de Química 2019 anunció este miércoles la Real Academia de las Ciencias de Suecia.  BBC - Ciencia
Nobel mexicano Mario Molina: "La capa de ozono es un ejemplo importantísimo de un problema global que se pudo resolver con éxito"  (17/10/19) Cuando el mexicano Mario Molina empezó a estudiar un grupo de químicos llamados clorofluorocarbonos o CFC, la capa de ozono no era un tema que preocupara.  BBC - Ciencia
Nobel para dos economistas por la teoría de los contratos  (11/10/16) El reconocimiento fue para el británico Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström por este aporte y su contribución a los mercados abiertos  La Nación
Nobel para un biólogo que descubrió cómo el cuerpo se “recicla” para sobrevivir  (04/10/16) El japonés Yoshinori Ohsumi fue galardonado por sus descubrimientos sobre la autofagia, un mecanismo por el que las células degradan sus desechos y permite que el organismo combata diferentes enfermedades.  Clarín
Nobel para un pionero de la economía del comportamiento  (10/10/17) Richard Thaler, un atípico académico de la Universidad de Chicago, estudió la irracionalidad humana e inventó un vocabulario  La Nación
Noche de los Museos: los 70 lugares que podrás visitar  (18/10/18) Será este sábado a partir de las 19 y se extenderá hasta la medianoche. Por primera vez se incluye el Oratorio del Cementerio Municipal.   LT10
Nocturnos hasta la extinción de los dinosaurios  (07/11/17) Los primeros mamíferos diurnos surgieron hace unos 63 millones de años  El Mundo (España)
Noel de Castro, la argentina de 26 años que estudia en Estados Unidos para ser astronauta y sueña con llegar a Marte  (19/04/24) La joven oriunda de Salta se graduó como ingeniera en biomedicina en Buenos Aires y aplicó a un selectivo proyecto en Florida, vinculado a la NASA, con el objetivo de viajar al espacio y plantar la bandera argentina en el planeta rojo  La Nación
Nolasc Acarín: “Internet nos hace mejores humanos”  (19/12/16) Escribió un libro sobre el cerebro que es best seller hace tres lustros. Asegura que la tecnología deja espacio libre que usamos para entendernos mejor a nosotros, a los otros y a la vida.  Página 12
NOMAD podrá resolver el misterio del metano en Marte  (30/11/16) Los datos de un espectrógrafo codesarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) para la misión ExoMars, confirman el perfecto funcionamiento del instrumento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nomofobia: cómo es el terror a vivir sin el celular  (17/05/22) Es uno de los miedos de mayor impacto en el siglo XXI. Provoca altos niveles de estrés, frustración, ansiedad y angustia. Las estrategias de prevención más eficaces y cómo saber si se padece el trastorno.  Página 12
Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano  (26/02/18) Entre sus manos, la maestra Sandra Pascoe Ortiz sostiene una tira de plástico, la estira un poco, le da vueltas, envuelve una pequeña caja con ella y la coloca con otras muestras de textura similar, todas creadas a partir de jugo de nopal  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nos desintoxicamos por filtración  (20/09/22) Los mamíferos poseen una alta cantidad de nefronas en sus riñones, lo que les ayuda a filtrar, resorber y eliminar sustancias para el buen funcionamiento de sus cuerpos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nota de Opinión. Mujeres en la ciencia: una cuestión de equidad y una oportunidad para transformar el conocimiento  (12/02/25) Apenas un tercio de los investigadores en el mundo son mujeres y solo el 12% integra las academias científicas nacionales, según la Unesco.  La Nación
Notable avance de científicos argentinos contra el cáncer  (11/06/25) Desentrañaron un enigma inmunológico y tumoral, y abrieron la posibilidad de una nueva vía terapéutica   El destape web

Agenda