LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El comportamiento homosexual evolucionó en muchos mamíferos para reducir los conflictos, según un estudio (06/10/23) | Así lo señalaron científicos de España, que publicaron sus conclusiones en Nature. Qué especies fueron estudiadas. Los detalles | Infobae |
El comportamiento homosexual entre machos de macacos es común y hereditario (11/07/23) | Tras registrar las cópulas de 236 machos, constataron que el 72% de ellos tenían sexo con otros machos frente al 46% de los que lo hacían con hembras | El Mundo (España) |
El componente “clave” para la vida que descubrió la NASA en una luna de Saturno (15/06/23) | Un grupo de científicos revisó los datos recopilados de la antigua misión Cassini y comprobaron la existencia de “fósforo” en el fondo del océano congelado de Encélado | La Nación |
El complejo y extraordinario mecanismo que hace posible cortar flores en un país y venderlas frescas en otro 30 días después (07/07/22) | Trabajadores con abrigos gruesos trasladan cajas de flores de una cámara frigorífica a un contenedor refrigerado. | BBC - Ciencia |
El complejo mundo de las alergias (07/10/24) | Las alergias son un problema de salud creciente en la sociedad moderna. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El complejo mecanismo que controla nuestro reloj interior (03/10/17) | Las investigaciones sobre el ritmo biológico tendrán gran importancia para conocer la génesis de diversas enfermedades | La Nación |
El complejo mecanismo por el que una tortuga de 200 kilos puede levantarse tras volcar sobre su caparazón (14/12/17) | Cuando un quelonio cae de espaldas, la forma del caparazón puede ser la diferencia entre vida y muerte | El País - España |
El complejo concepto matemático que sólo se puede modelar haciendo manualidades (20/02/17) | El crochet se presta para mostrar físicamente ese concepto geométrico, que de hecho existe en la naturaleza en criaturas como los corales. | BBC - Ciencia |
El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca forma en una técnica de cirugía pionera en el mundo para tratar la coledocolitiasis (30/05/24) | El LATEST Course, que muestra una intervención innovadora frente a los cálculos de las vías biliares, celebra su cuarta edición los días 30 y 31 de mayo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cometa Nishimura nos visita estos días: guía para observarlo (06/09/23) | Estamos en los mejores momentos para observar el cometa Nishimura, que nos visita estos días. Le decimos cómo hacerlo. | El Mundo (España) |
El cometa Neowise alcanzó su punto más cercano a la Tierra (24/07/20) | Se trata de uno de los grandes hallazgos astronómicos de este año y que no se volverá a ver hasta dentro de casi siete mil años. | Infobae |
El Cometa del Siglo ya empieza a iluminar el cielo argentino: la mejor hora para observarlo (24/09/24) | Esta gran roca espacial visitó la Tierra unos 80.000 años atrás y ahora está de regreso | El Ciudadano (Rosario) |
El Cometa del Siglo ya empieza a iluminar el cielo argentino (25/09/24) | Esta gran roca espacial visitó la Tierra unos 80.000 años atrás y ahora está de regreso. | LT10 |
El cometa 'diablo' ya es visible en el cielo nocturno en todo el hemisferio norte (08/04/24) | El cuerpo, cuyo nombre hace referencia a sus cuernos, tiene 30 kilómetros de ancho y su periodo orbital es de 71 años | El Mundo (España) |
El Comedor Universitario abrió una nueva temporada (21/03/25) | El espacio que funciona en tres sedes ya está en marcha y la comunidad UNL puede acceder al servicio que se presta de lunes a viernes entre las 11.30 y las 14.30 hs. | LT10 |
El combate contra la obesidad va mucho allá de la lucha individual para cambiar de estilo de vida (30/05/24) | En un artículo publicado en la revista Nature Metabolism, científicos de Brasil y de México analizan esta epidemia en Latinoamérica desde una perspectiva amplia, que comprende factores socioeconómicos, culturales y epigenéticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El combate a la pobreza en la infancia baja casi un 25 % las posibilidades de que los jóvenes cometan delitos (07/11/22) | Investigadores de Brasil efectuaron un seguimiento de 1.905 niños durante siete años y analizaron 22 factores de riesgo que pueden tener impacto en el desarrollo humano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El coloso de las profundidades: cómo es el cangrejo gigante japonés (22/07/24) | Este curioso animal es considerado el artrópodo más grande del mundo y puede llegar a medir hasta 3,7 metros de diámetro cuando extiende sus patas. | Infobae |
El colosal superviento de la galaxia del Cigarro (18/03/19) | Los astrónomos han estudiado las propiedades de un violentísimo superviento que emana del centro de la galaxia del Cigarro, muy activa debido a sus exuberantes brotes de formación estelar. | El Mundo (España) |
El colosal superviento de la galaxia del Cigarro (19/03/19) | Los astrónomos han estudiado las propiedades de un violentísimo superviento que emana del centro de la galaxia del Cigarro, muy activa debido a sus exuberantes brotes de formación estelar. | El Mundo (España) |