LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El color y su percepción gramática (01/07/21) | Newton demostró que el color es una cualidad de la luz. Con todo, el color va más allá de la luz y llega hasta la lingüística | El País - España |
El color rojo de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por micropartículas de pirita (31/03/17) | La disolución de micropartículas de disulfuro de hierro habría generado radicales libres que ocasionaron la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El color del iris de los búhos juega un papel en la comunicación (27/08/20) | Un estudio muestra que el color amarillo del iris se relaciona con la edad y la calidad de los individuos en dos especies de búhos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El color del humo permite anticipar la detección de un incendio (03/10/19) | Una nueva metodología permite detectar incendios en segundos a partir de características visuales del humo como el color, la textura o el movimiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El color de ojos: un estudio con aplicación en ciencias forenses (24/04/18) | Científicas del CONICET La Plata avanzan en la determinación de los genes que definen ese rasgo. La información permite trazar el perfil de un sospechoso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cólera se ha cobrado ya más de 1.300 vidas en Yemen (27/06/17) | Epidemia. Una cuarta parte son menores de edad | El Mundo (España) |
El colapso de una estrella bate los récords en producción de fotones de muy alta energía (21/11/19) | Los telescopios MAGIC (La Palma) han detectado fotones un billón de veces más energéticos que los de la luz visible en una explosión de rayos gamma | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cohete lunar Artemis 1 se dispone a su último viaje en la tierra (04/03/22) | La misión no tripulada, primera del cohete SLS con la nave Orion, tiene por objetivo viajar en seis días alrededor de la Luna | El Mundo (España) |
El cohete Kairos de la compañía japonesa Space One explotó en el aire poco después de su lanzamiento (13/03/24) | El artefacto se promocionaba por su potencial para reducir costos y tiempos de preparación, gracias a su diseño de cuatro etapas con tecnología de propulsión sólida | Infobae |
El cohete Kairos de la compañía japonesa Space One explota durante su lanzamiento (13/03/24) | El objetivo del lanzamiento era poner en órbita un satélite gubernamental experimental de inteligencia, tras volar el cohete durante unos 50 minutos y alcanzar una altura de 500 kilómetros | El Mundo (España) |
El cohete europeo Ariane 5 realizará esta noche su último lanzamiento tras casi 30 años en servicio (05/07/23) | Después de poner 239 satélites en órbita, se espera que haga su despegue final desde el puerto de la Agencia Espacial Europea en Kurú, si las condiciones meteorológicas se lo permiten | Infobae |
El código Morse cumple 175 años. Y lo que le queda (24/05/19) | Sigue habiendo muchas razones para saber utilizar el código telegráfico Morse | El País - España |
El código genético, la tercera gran revolución de los tiempos modernos (13/05/21) | Introducción al libro ‘El código de la vida: Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana’, de Walter Isaacson, reconocido autor de las biografías de Albert Einstein y Steve Jobs | El País - España |
El Code cumple 61 años a la espera de reabrir sus puertas: cómo se encuentra la obra (22/08/23) | El 22 de agosto de 1962 se fundó en la ciudad de Santa Fe el Code. | Uno (Santa Fe) |
El cóctel tóxico que mata a las abejas (30/06/17) | Los pesticidas derivados de la nicotina provocan el colapso de las colmenas en Europa y Canadá | El Mundo (España) |
El cóctel perfecto (04/08/17) | Nota de Opinión por Nora Bär | La Nación |
El CO2 se convierte en un gas de efecto invernadero más potente a medida que cambia el clima (07/02/24) | Un estudio reveló que el enfriamiento de la estratosfera por el aumento de esa sustancia amplifica el calentamiento global y que el forzamiento de la radiación no es constante, sino que varía según la respuesta climática | Infobae |
El CMC, un centro público con certificación de Buenas Prácticas de Laboratorio (30/08/18) | La Unidad Ejecutora del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral se posiciona como un referente a nivel nacional por su compromiso en la búsqueda de la excelencia. | LT10 |
El Club de los 27 existe, aunque la maldición de que los grandes artistas mueren a esa edad sea irreal (06/11/24) | Un estudio sobre el mito de los fallecimientos de famosos con los mismos años analiza cómo se generan creencias populares a partir de eventos aleatorios y estadísticamente improbables | El País - España |
El clima tiene su paleohistoria (02/02/17) | Se especializa en paleoclimatología, investiga en la zona de las yungas, en Jujuy, y trabaja sobre la prehistoria de los cambios climáticos. Es uno de los principales investigadores en su tema en el país. | Página 12 |