LT10
La UNL dio la bienvenida a 76 intercambistas
Las autoridades y gestores de Internacionalización de UNL dieron la bienvenida a 76 intercambistas provenientes de 47 instituciones del mundo.
Uno (Santa Fe)
Casos de dengue en la ciudad de Santa Fe: se redujeron en un 99% respecto al año pasado
El último bloqueo realizado por la Municipalidad fue el 12 de mayo, y hasta el momento no se registraron nuevos casos positivos de dengue.
Clarín
Esta elefanta aprendió a bañarse y se volvió viral: cómo hacen estos animales para manejar herramientas
En Europa, una elefanta se adueñó de la manguera y mostró un ingenio que descolocó a todos.
Crean lentes de contacto que permiten ver sin luz y con los ojos cerrados
Tienen una tecnología que permite apreciar la luz infrarroja.
Una esperanza para el mar de Argentina: las ballenas en Puerto Madryn están llenando las playas de crías
Récord histórico de ballenas y crías en las costas de Puerto Madryn.
Infobae
Descubren las señales químicas que ayudan a las plantas a evitar la deshidratación
Un equipo internacional de científicos identificó las moléculas responsables de regular el intercambio de gases y la retención de humedad en las hojas
¿Convertir luz interior en electricidad? Cómo funciona la innovación que permitiría usar aparatos electrónicos sin baterías
El equipo del University College London desarrolló un material cristalino con eficiencia récord al captar iluminación artificial, con potencial para abastecer teclados, mandos y sensores del hogar sin pilas desechables
Cómo es el plan científico para almacenar células de especies en peligro de extinción en la Luna
Un equipo interdisciplinario impulsa la construcción de un biorrepositorio en el polo sur lunar, con el objetivo de resguardar material biológico clave frente al avance de amenazas como el cambio climático y los desastres naturales
Seis hombres vivos comparten el ADN de Leonardo da Vinci: la genética y una nueva ruta para develar el misterio de su tumba
Durante siglos, la verdadera ubicación de sus restos y detalles íntimos sobre su biología permanecieron en penumbras.
Cuál es el músculo sóleo, el “segundo corazón” del cuerpo humano que protege la salud cardiovascular
Estudios internacionales advierten sobre la relación entre la disfunción del sóleo y enfermedades vasculares.
“Dime qué comes y te diré qué sueñas”: la ciencia explica cómo influye la alimentación en el descanso
Investigaciones recientes analizan el rol de productos como lácteos, frutas, pescado o picantes en las vivencias oníricas. Desde experiencias lúcidas hasta las pesadillas, qué pasa en cada caso
Por qué algunas personas envejecen más rápido que otras: identificaron 400 genes que aceleran el proceso
Un estudio internacional analizó datos clínicos de miles de voluntarios para descubrir qué características genéticas condicionan la aparición de síntomas como deterioro físico, mala memoria o aislamiento social
El ejercicio físico puede reducir hasta 30% el crecimiento de las células cancerosas
El hallazgo de investigadores australianos, en pacientes con cáncer de mama, abre nuevas perspectivas para el tratamiento oncológico en sobrevivientes de la enfermedad
El Mundo (España)
Descubren un planeta bebé: se formó hace sólo cinco millones de años y orbita una versión joven de nuestro sol
Hasta ahora, sólo se había encontrado otro exoplaneta en planea formación que girarse en torno a una estrella parecida a la nuestra.
BBC - Ciencia
El inesperado papel que pueden jugar los caracoles marinos para tratar los ronquidos y la apnea del sueño
¿Soplar la concha de un caracol marino podría ayudar a tratar la apnea del sueño?
El País - España
Vídeo | Por qué la materia le ganó a la antimateria
Varios experimentos tratan de desentrañar uno de los mayores misterios del cosmos
Los eclipses que van a oscurecer España iluminarán los misterios de la corona solar
Equipos internacionales de científicos visitarán la península Ibérica durante los dos próximos eclipses totales de agosto de 2026 y 2027 para estudiar la capa más externa del Sol
El destape web
La PBA inauguró un centro para la investigación y demostración en energías renovables
El edificio está ubicado en terrenos de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia y fue diseñado para reducir el gasto energético y aprovechar el agua de lluvia
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Por qué no debemos perder el miedo al sarampión (13/03/18) | En 2017 se cuadriplicaron los casos de sarampión con más de 20.000 personas afectadas y 35 muertes | El País - España |
Trasplantes en baja: cayeron 10% en un año y advierten que aún es alto el rechazo a donar (30/05/17) | En 2016 se realizaron 2.663, casi 280 menos que el año anterior. Los especialistas afirman que falta concientizar a la población y capacitar al personal médico. Y reclaman mayores recursos. | Clarín |
Los animales que se creían extintos hallados en la "Ciudad perdida del Dios Mono" en Honduras (y uno que podría ser una especie nunca antes vista) (27/06/19) | En 2015, un grupo de arqueólogos halló un tesoro arqueológico en la selva La Mosquita, en el noreste de Honduras. | BBC - Ciencia |
Monitoreo de mosquita blanca (29/06/17) | En 2015, luego de la preocupación de productores sinaloenses por la presencia del virus de mosquita blanca, académicos trabajaron en el desarrollo de un sistema avanzado para el monitoreo de ese insecto. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Qué es el Candida auris, el misterioso hongo resistente a los medicamentos que se expande por el mundo (y ya llegó a América Latina) (20/08/19) | En 2015, Johanna Rhodes, especialista en enfermedades infecciosas del Imperial College London, recibió una llamada de emergencia de un hospital a las afueras de Londres. | BBC - Ciencia |
Qué es el Candida auris, el misterioso hongo resistente a los medicamentos que se expande por el mundo (y ya llegó a América Latina) (21/08/19) | En 2015, Johanna Rhodes, especialista en enfermedades infecciosas del Imperial College London, recibió una llamada de emergencia de un hospital a las afueras de Londres. | BBC - Ciencia |
Por el recorte, este año habrá solo 15 ingresos al Conicet Santa Fe (22/12/16) | En 2015 fueron 58 las incorporaciones y en 2014, 49. Profunda preocupación en la comunidad científica | Uno (Santa Fe) |
Chile: por qué los microbios encontrados en el desierto de Atacama pueden ser un indicio de que hay vida en Marte (28/02/18) | En 2015 el astrobiólogo alemán Dirk Schulze-Makuch viajó junto con un equipo internacional de investigadores a uno de los sitios más inhóspitos de la Tierra: la zona más seca del desierto de Atacama, en Chile. | BBC - Ciencia |
Por qué debes dejar de pensar que "no naciste para las matemáticas" (24/09/19) | En 2013, tres investigadores italianos acompañaron a 120 niñas de 6 años que cursaban el primer grado de la escuela primaria. | BBC - Ciencia |
Preocupa el aumento de infecciones que resisten la acción de los antibióticos (05/12/16) | En 2013, según la Revisión sobre la Resistencia Antimicrobiana, se produjeron en el mundo 700.000 muertes atribuibles a la resistencia antibiótica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Estrategias tecnológicas para mejorar cultivo de camarón (08/05/18) | En 2013, granjas de cultivo de camarón en estados como Nayarit, Sinaloa y Sonora se vieron afectadas con el virus de la mancha blanca. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Cambio climático: la "bomba de carbono", las enfermedades y venenos que el derretimiento del hielo del Ártico está sacando a la luz (29/07/19) | En 2012, Sue Natali llegó a Duvanny Yar, en Siberia, por primera vez. Como investigadora que estudiaba los efectos del deshielo del permafrost por el cambio climático, había visto fotos de este sitio muchas veces. | BBC - Ciencia |
Los animales que pueden sobrevivir a que se los coman (15/05/17) | En 2012, los biólogos de una expedición a Timor Oriental, en el sudeste de Asia, descubrieron una serpiente ciega brahminy que se deslizaba de un lugar bastante inesperado: el trasero de un sapo común asiático. | BBC - Ciencia |
Representaciones sociales e investigación feminista (22/12/17) | En 2010 un grupo de investigadoras feministas adscritas a diversas universidades y centros de investigación científica en México y Latinoamérica se dieron a la tarea de publicar un libro sobre investigación feminista. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Naia, la antigua dama que vino de Siberia (26/06/17) | En 2007, sus restos fueron encontrados en una oquedad de 60 metros de diámetro y 55 metros de profundidad por tres miembros del Proyecto Espeleológico Tulum (PET) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La sorprendente respuesta a la gran pregunta de Alan Turing: ¿puede una computadora hacerte creer que es humana? (23/09/19) | En 2006, Robert Epstein buscaba al amor de su vida en internet. | BBC - Ciencia |
Los sonidos que se producen atravesando la atmósfera de Titán (04/08/16) | En 2005, cuando el Huygens de la Agencia Espacial Europea aterrizó en Titán, la luna gigante de Saturno, la sonda grabó su viaje a través de la atmósfera del satélite. | BBC - Ciencia |
El científico mexicano que sorprendió a Hawking (19/03/18) | En 2004, durante el Congreso Internacional de Relatividad General que se celebró en Dublín, Irlanda, el científico mexicano Miguel Alcubierre Moya atrajo la atención del famoso físico británico Stephen Hawking | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un estudio analiza el crecimiento y la supervivencia de los árboles en un bosque tropical (19/04/24) | En 2004 se plantaron 80 parcelas con 25 especies de árboles cada una en un bosque tropical de Malasia y se realizó un seguimiento del crecimiento y la supervivencia anual durante 13 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo CRISPR, las "tijeras genéticas" que prometen revolucionar la medicina, fueron halladas por pura casualidad (27/08/18) | En 2003 un grupo internacional de científicos logró revelar nuestro mapa genético y publicó la secuencia completa del genoma humano. | BBC - Ciencia |