LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un estudio logra detectar la acumulación de magma meses antes de una erupción (13/12/22) | El trabajo emplea una nueva metodología de interpretación desarrollada durante la erupción volcánica de La Palma | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa (02/03/18) | El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense José Pablo Ortiz Partida consiste en la reoperación de presas de agua a través de una serie de cálculos para asegurar la distribución de este recurso de manera equitativa. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Analizan la dinámica de la respuesta inmunitaria celular frente al crecimiento de tumores (12/06/17) | El trabajo demuestra la dificultad que tiene el sistema inmune para mantener estados de latencia tumoral muy prolongados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigación argentina sobre vacunas contra COVID será tapa reconocida revista científica (05/08/22) | El trabajo demostró que la indemnización con aplicaciones de diferentes plataformas genera mejores anticuerpos. | LT10 |
La calidad y sostenibilidad del cava puede mejorarse mediante técnicas agronómicas (30/05/23) | El trabajo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación ha demostrado que diferentes técnicas permitirán adaptar el cultivo de la uva para cava al cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un hallazgo argentino podría ayudar en una terapia para el Alzheimer (19/03/25) | El trabajo definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la principal patología neurodegenerativa. | LT10 |
Vanessa Restrepo Schild, la colombiana de 24 años que creó la primera retina sintética y puede revolucionar la industria de los implantes (12/05/17) | El trabajo de Vanessa Restrepo Schild y su equipo de la Universidad de Oxford fue publicado en la revista Scientific Reports | BBC - Ciencia |
Identificados los microorganismos que dañaron un pergamino del siglo XIII (07/09/17) | El trabajo de una investigadora hondureña permite estudiar un importante documento del Archivo Secreto Vaticano y puede ser importante para conservar y restaurar otros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen el efecto de la interacción de dos proteínas en la multiplicación de células tumorales en cultivo (12/05/21) | El trabajo de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET se centró en las proteínas Chk1 y PARP y trabajaron con células de cáncer de hueso. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos identifican bacterias que degradan insecticidas tóxicos (02/02/17) | El trabajo de los investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes apunta a tratar aguas y terrenos contaminados con compuestos organofosforados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Argentina y Alemania crean un novedoso láser de sonido (11/09/20) | El trabajo de los investigadores de Bariloche y de Berlín podría tener aplicaciones en las áreas de la computación cuántica, las comunicaciones y la salud. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren el secreto de las plantas para alargar sus raíces (13/06/17) | El trabajo de los investigadores argentinos podría mejorar la captación de nutrientes esenciales y agua de cultivos en suelos pobres en fosfatos y en períodos prolongados de sequía. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Huellas del pasado para resolver problemas del presente (16/10/24) | El trabajo de los geólogos permite conocer cómo era una región y ubicar recursos naturales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Identifican mecanismos genéticos de supervivencia de las plantas para superar las bajas temperaturas (25/03/22) | El trabajo de los científicos del Instituto Leloir y del CONICET sienta bases para el desarrollo de cultivos resistentes a esas condiciones adversas para evitar pérdidas millonarias en el sector agro. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican genes que brindan resistencia a las plantas para superar bajas temperaturas (23/03/22) | El trabajo de los científicos del Instituto Leloir y del Conicet sienta bases para el desarrollo de cultivos resistentes a esas condiciones adversas para evitar pérdidas millonarias en el sector agro | El Diario (Paraná) |
Importante avance para producir los primeros test de coronavirus (SARS-COV-2) en Argentina (01/04/20) | El trabajo de los científicos del Instituto Leloir apunta al desarrollo de un examen sencillo y económico que, a partir de una muestra de sangre, permita determinar si una persona estuvo o está infectada. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Coronavirus: avances en la ciencia local para producir los primeros tests en la Argentina (06/04/20) | El trabajo de los científicos del Instituto Leloir apunta al desarrollo de un examen sencillo y económico que, a partir de una muestra de sangre, permita determinar si una persona estuvo o está infectada de coronavirus | La Nación |
Científicos argentinos desarrollan nuevos test de coronavirus (06/04/20) | El trabajo de los científicos del CONICET, del Instituto Leloir y de la UNSAM apunta al desarrollo de un examen sencillo y económico que, a partir de una muestra de sangre, permita determinar si una persona estuvo o está infectada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren nuevos genes a partir del estudio de una molécula capaz de regenerar las células que producen la insulina (12/12/23) | El trabajo de especialistas del CONICET aporta herramientas a explorar para la búsqueda de mejores terapias contra la diabetes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican mecanismos genéticos de supervivencia de las plantas para superar las bajas temperaturas (07/04/22) | El trabajo de especialistas del CONICET abre las puertas para el desarrollo de cultivos resistentes a esas condiciones térmicas adversas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |