LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| "Combatir la polución no es una cuestión de osos polares o glaciares, sino de pulmones y corazón" (13/03/17) | Diálogo con María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS | El Mundo (España) |
| "Comer para vivir mejor": la propuesta del CIBYS en el Día Mundial de la Alimentación (16/10/25) | El programa del centro médico busca cambios duraderos en la alimentación de los pacientes, enfatizando la importancia de conocer los ingredientes de los productos consumidos. | El Litoral |
| "Como 16 canchas de fútbol por minuto": la impactante cantidad de árboles calcinados en incendios en un solo año (19/08/22) | En los incendios forestales de 2021 se perdió el equivalente a alrededor de 16 canchas de fútbol de árboles por minuto, según reveló un nuevo informe. | BBC - Ciencia |
| "Cómo construye lo extrafamiliar el adolescente en cuarentena", la duda de los especialistas (27/04/20) | La psiconalista especializada en niñas, niños y adolescentes Paula Sterren dijo que esa es la incógnita que envuelve el trabajo psíquico de los pacientes de esa franja etárea. | Agencia Télam |
| "Cómo la puntuación cambió la historia", un recorrido por las marcas del lenguaje (14/03/22) | El académico noruego, especializado en lenguaje y cultura, Bård Borch Michalsen, define a la puntuación como una "de las cosas más espléndidas que produjo nuestra civilización", en una entrevista con Télam donde habló de su ensayo | Agencia Télam |
| "Con el cáncer pasará como con la sífilis o la polio. Lo olvidaremos" (02/05/19) | El director del Instituto de Investigación del Hospital La Paz acaba de publicar '¿Qué es el cáncer?', una obra para entender por qué ocurre esta enfermedad y que podemos hacer para hacerle frente | El Mundo (España) |
| "Con las ondas gravitacionales podremos ver el nacimiento del Universo" (13/12/16) | Reitze visitó ayer Madrid para clausurar el Ciclo de Astrofísica de la Fundación BBVA con una conferencia titulada LIGO abre una nueva ventana al Universo. | El Mundo (España) |
| "Con su palabra, el médico cura o enferma" (04/08/16) | Hugo Tanno, gastroenterólogo, maestro de la hepatología, pasó por Mesa de Diálogo y habló de los avances contra la hepatitis y de la labor de los profesionales de la salud hoy. | Rosario3 |
| "Covid pasó de moda pero hay que seguir investigando sus efectos" (06/11/23) | Fernanda Porbarell, bióloga molecular, aseguró que "covid ya pasó de moda pero es importante seguir investigando sus efectos". | Agencia Télam |
| "Creen que los niños occidentales crecen consentidos y sobreprotegidos": lo que una antropóloga europea descubrió al vivir con su bebé en una comunidad del Amazonas ecuatoriano (10/08/23) | “Yo soy una gringa para ellos”, dice con una sonrisa la antropóloga italiana Francesca Mezzenzana. “Pero a mi hijo, todos lo perciben como un Runa”. | BBC - Ciencia |
| "Cuando bailo contigo siento amor": por qué bailar juntos nos gusta tanto, según la ciencia (08/06/18) | Nos hace sentir mejor, es un buen ejercicio y ahora los investigadores han demostrado que fue incluso importante para nuestra evolución. | BBC - Ciencia |
| "Cuando hay hambre, no hay pan duro", un dicho también aplicable a los parásitos (16/03/21) | Científicos locales lograron determinar que los parásitos infectan a las aves menos aptas cuando las que más les conviene escasean. Esta evidencia invita a reconsiderar la epidemiología de enfermedades transmitidas por vectores. | El Litoral |
| "Cuando murió la vaquita lloré como nunca he llorado": la lucha del científico Lorenzo Rojas-Bracho por salvar la vaquita marina, especie en peligro de extinción en México (08/02/18) | Lorenzo Rojas-Bracho ha dedicado más de dos décadas a salvar a la vaquita marina, una marsopa icónica de México que solamente vive en el la parte norte del Golfo de California o Alto Golfo. | BBC - Ciencia |
| "Cuando veía a alguien con niños le decía por favor vacúnense", contó una paciente (05/05/20) | Alicia Pattacini, que camina con una prótesis en su pierna izquierda y dos bastones canadienses por las secuelas de la enfermedad, habló con Télam sobre su caso y la aparición de la vacuna. | Agencia Télam |
| "Cuando vives con endometriosis giras una ruleta cada mañana: puedes tener un buen día o retorcerte del dolor por horas" (06/09/22) | La periodista guatemalteca Astrid Morales cuenta en primera persona cómo es vivir con endiometriosis, una enfermedad para la que no hay cura y que afecta a 190 millones de mujeres y niñas. | BBC - Ciencia |
| "Da miedo ver el resultado tras solo dos semanas": el experimento de la BBC sobre los efectos de los alimentos ultraprocesados (12/06/23) | "Da un poco de miedo ver esos resultados después de sólo dos semanas". | BBC - Ciencia |
| "De otro mundo": así es el ambiente en un lago subglacial antártico (06/03/20) | Científicos de la Universidad Tecnológica de Michigan (MTU) examinaron el inframundo del lago subglacial antártico Whillans , cuyas características medioambientales les parecen de fuera de la Tierra. | La Nación |
| "Debería mejorar la frecuencia para hacer atractivo viajar en colectivo" (22/09/25) | Andrea Bosisio, docente investigadora de FICH-UNL realizó un diagnóstico del servicio a través de geotecnología. | LT10 |
| "Democracia y periodismo”, eje de un panel en el Paraninfo de la UNL (09/03/23) | Contará con la participación de José Ignacio López, Mónica Gutiérrez, Norma Morandini y Rogelio Alaniz. | LT10 |
| "Einstein tenía razón": el descubrimiento que nos acerca a resolver el misterio de la antimateria (28/09/23) | Los científicos han hecho un descubrimiento clave de la antimateria, la sustancia misteriosa que abundaba al inicio de la creación del universo. | BBC - Ciencia |
Espere por favor....