SNC
Edición del día Viernes 22 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»

La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Usos innovadores de enzimas vegetales

El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)

Infobae

Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades

Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño

Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas

Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.

Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana

Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso

La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis

Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias

“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes

Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria

Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire

Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia

El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias

Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental

El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo

Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco

El Mundo (España)

Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050

Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar

BBC - Ciencia

El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición

Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.

El País - España

Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas

Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón

MasScience, plataforma de divulgación científica

Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada

161 a 180 de 25851

Título Texto Fuente
“Las farmacéuticas impiden el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer”  (24/11/16) El padre de la bioinformática explica cómo la computación puede ayudar a comprender la complejidad de cada tumor y buscar tratamientos especializados  El País - España
“Las escuelas públicas fueron abandonadas por el Estado”  (30/05/18) El especialista Jason Beech analiza el sistema educativo argentino  Página 12
“Las drogas de diseño son un efecto de la guerra antinarco”  (08/03/17) El investigador del Conicet estudia cómo los psicodélicos estimulan la conectividad del cerebro y podrían funcionar en terapias de pacientes con cáncer y depresión.  Página 12
“Las decisiones no son acertadas”  (15/03/17) Dora Barrancos critica los cambios en el Conicet  Página 12
“Las corporaciones hacen lo que quieren con la salud de la población”  (26/09/18) Marcelo Rubinstein, investigador del Conicet, sobre la pandemia de la obesidad  Página 12
“Las aguas internacionales son el Salvaje Oeste”  (20/09/17) El ecólogo marino denuncia la expansión "depredadora" de China por los océanos del mundo  El País - España
“La ‘ventaja bilingüe’ se extiende más allá del dominio de idiomas”  (31/10/18) Procesar más de un lenguaje conlleva aptitudes cognitivas aplicables a otras tareas, según la experta en bilingüismo Mirjana Bozic  El País - España
“La ‘química clic’ permite generar nuevos materiales de manera mucho más controlada y abre la puerta a nuevas terapéuticas”  (06/10/22) Julio Caramelo, jefe del Laboratorio de Biología Estructural y Celular de la Fundación Instituto Leloir, explica el impacto de los trabajos que llevaron a Barry Sharpless, Carolyn R. Bertozzi y Morten Meldal a ganar el Premio Nobel de Química.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La universidad tiene que emprender una gran reforma”  (02/05/18) El académico mejicano asegura que debe ser productora de conocimiento y de investigación con innovación social.   La Voz del Interior (Córdoba)
“La solidaridad y las acciones de civismo colectivo son el motor para contener el avance del COVID-19”  (23/03/20) Para los infectólogos Tomás Orduna y Antonio Montero y la viróloga molecular Andrea Gamarnik, respetar las medidas de aislamiento y distanciamiento social son críticos en esta fase de la expansión de la pandemia en el país.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La situación de los humedales es crítica”  (19/10/16) Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y en poco tiempo podrían desaparecer.   Página 12
“La señal de radio proveniente de otra galaxia no es generada por inteligencia extraterrestre”  (18/08/20) El doctor en Física y profesor titular de Astrofísica Relativista de la UNLP, Gustavo E. Romero, explica en qué consisten las extrañas señales detectadas por un equipo de científicos radicados en Canadá.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“La reflexión científica crítica incomoda al poder”  (26/07/17) La investigadora advierte que, en un marco de ajuste y achicamiento del Estado, se procura deslegitimar y estigmatizar las producciones en ciencias sociales, por una cuestión económica pero también ideológica.  Página 12
“La razón debería ser más fuerte que la emoción, pero necesita tiempo y no se lo damos”  (17/02/20) Entrevista a Ignacio Morgado, neurocientífico. El investigador analiza cómo funcionan la motivación y el placer, por qué es tan difícil adelgazar o cómo el consumo de pornografía y el procés de Cataluña producen cansancios similares  El País - España
“La radio sigue vigente por la pasión de quienes la construyen a diario”   (20/11/18) El especialista Oscar Bosetti opina sobre la actualidad del medio en tiempos de consumos culturales fragmentados.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“La publicación de la estructura del ADN no fue relevante sólo para la biología y la medicina, también fue clave para la historia de la humanidad"  (26/04/23) En el Día Mundial del ADN, Vanesa Gottifredi, repasa lo que significó el aporte realizado hace 70 años por los científicos James Watson y Francis Crick, luego galardonados con el premio Nobel de Medicina en 1962.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La propaganda racista es eficaz porque toca algo muy profundo de la mente”  (04/10/19) El catedrático italiano sostiene que los biólogos tienen la responsabilidad de anticiparse a los dilemas morales que plantean sus investigaciones  El País - España
“La placenta es el primer órgano del bebé y uno de los menos estudiados del cuerpo humano”  (29/08/22) Carlos Guardia se recibió de químico e hizo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires, pero luego viajó a los Estados Unidos para realizar un posdoctorado en los Institutos Nacionales de Salud (NIH).  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La pérdida de las aves refleja el declive de todo el entorno natural”  (01/10/19) Tim Birkhead - Ornitólogo El investigador británico expone en su libro ‘Los sentidos de las aves’ la compleja percepción del mundo que tienen los pájaros  El País - España
“La pérdida de la biodiversidad es un proceso silencioso”  (05/12/16) El secretario ejecutivo del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica habla sobre los temas que se abordarán en la cumbre de Cancún.  El País - España

Agenda