SNC

LT10

Acuerdan propuesta de formación para los jardines municipales

El convenio entre la UNL y el Municipio local brinda propuestas de formación docente y estrategias de acción en territorio con jardines municipales.

"Los casos de sífilis aumentaron un 70% en los últimos 15 años"

Lo dijo Delfina Godano, médica clínica del Hospital Iturraspe y docente de FCM-UNL. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.

Mientras el Conicet es furor por su streaming, el sector perdió más de 4.000 empleos

La expedición al fondo del mar es un éxito y un informe expone la crítica situación.

Cómo se puede internacionalizar una Pyme

Mercedes Capobianco Uriarte es docente de FCE-UNL y cuenta sobre la red para internacionalizar Pymes a través de acuerdos de integración comercial.

Usan plantas y microorganismos para descontaminar el relleno sanitario

Se trata de un proyecto liderado por Eugenia Lovato, investigadora de FIQ-UNL y que ya se encuentra en su etapa final.

El Litoral

Utilizan plantas y microorganismos para remediar lodos de la planta de tratamiento de residuos

El proyecto liderado por la docente e investigadora María Eugenia Lovato se enfoca en el tratamiento de lixiviados contaminados con metales pesados. Ya se encuentra en su etapa final y evalúan su aplicación a escala local y regional.

Uno (Santa Fe)

Investigadores usan plantas y microorganismos para descontaminar el relleno sanitario

La UNL y el Conicet desarrollan un método innovador con plantas para tratar lodos contaminantes. Se aplica en el relleno sanitario de la capital provincial

Infobae

Cómo un síntoma sutil e impensado llevó a un hombre a descubrir que tenía un tumor cerebral

Un padre de familia notó una señal extraña y poco frecuente mientras realizaba sus actividades diarias.

El Santo Sudario de Turín bajo la lupa: una investigación aportó datos clave sobre su origen

Un análisis utilizó técnicas digitales avanzadas para comparar cómo se pudo formar la imagen. Los detalles

Cómo los satélites ayudan a medir el carbono almacenado en los bosques del mundo

Un reciente estudio detalla que estas herramientas logran monitorear grandes extensiones de vegetación y aportan información relevante para anticipar cambios en el clima global

Hallan sorprendentes datos sobre un “fósil viviente” clave para entender la evolución de los vertebrados

Un equipo internacional de investigación analizó en detalle la anatomía craneal del celacanto africano, una especie que conserva rasgos que permiten comprender cómo se produjo la transición de los peces a otros animales

Detectaron moléculas orgánicas alrededor de una joven estrella: su relación con el origen de la vida

Un equipo internacional reportó la presencia de 17 compuestos a unos 1300 años luz de la Tierra.

Qué significa despertarse varias veces en la madrugada, según la psicología

Las interrupciones del sueño frecuentes tienen relación con el estrés, la ansiedad, la depresión o hábitos como el uso de pantallas antes de dormir, y pueden afectar tanto la salud mental como física

BBC - Ciencia

El País - España

La odisea de tres mujeres y el BO-112, la molécula que engaña al cáncer

La líder científica, la empresaria y una paciente libre de enfermedad se reúnen para contar la historia completa del prometedor fármaco experimental español contra los tumores

161 a 180 de 25637

Título Texto Fuente
“Las drogas de diseño son un efecto de la guerra antinarco”  (08/03/17) El investigador del Conicet estudia cómo los psicodélicos estimulan la conectividad del cerebro y podrían funcionar en terapias de pacientes con cáncer y depresión.  Página 12
“Las decisiones no son acertadas”  (15/03/17) Dora Barrancos critica los cambios en el Conicet  Página 12
“Las corporaciones hacen lo que quieren con la salud de la población”  (26/09/18) Marcelo Rubinstein, investigador del Conicet, sobre la pandemia de la obesidad  Página 12
“Las aguas internacionales son el Salvaje Oeste”  (20/09/17) El ecólogo marino denuncia la expansión "depredadora" de China por los océanos del mundo  El País - España
“La ‘ventaja bilingüe’ se extiende más allá del dominio de idiomas”  (31/10/18) Procesar más de un lenguaje conlleva aptitudes cognitivas aplicables a otras tareas, según la experta en bilingüismo Mirjana Bozic  El País - España
“La ‘química clic’ permite generar nuevos materiales de manera mucho más controlada y abre la puerta a nuevas terapéuticas”  (06/10/22) Julio Caramelo, jefe del Laboratorio de Biología Estructural y Celular de la Fundación Instituto Leloir, explica el impacto de los trabajos que llevaron a Barry Sharpless, Carolyn R. Bertozzi y Morten Meldal a ganar el Premio Nobel de Química.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La universidad tiene que emprender una gran reforma”  (02/05/18) El académico mejicano asegura que debe ser productora de conocimiento y de investigación con innovación social.   La Voz del Interior (Córdoba)
“La solidaridad y las acciones de civismo colectivo son el motor para contener el avance del COVID-19”  (23/03/20) Para los infectólogos Tomás Orduna y Antonio Montero y la viróloga molecular Andrea Gamarnik, respetar las medidas de aislamiento y distanciamiento social son críticos en esta fase de la expansión de la pandemia en el país.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La situación de los humedales es crítica”  (19/10/16) Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y en poco tiempo podrían desaparecer.   Página 12
“La señal de radio proveniente de otra galaxia no es generada por inteligencia extraterrestre”  (18/08/20) El doctor en Física y profesor titular de Astrofísica Relativista de la UNLP, Gustavo E. Romero, explica en qué consisten las extrañas señales detectadas por un equipo de científicos radicados en Canadá.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“La reflexión científica crítica incomoda al poder”  (26/07/17) La investigadora advierte que, en un marco de ajuste y achicamiento del Estado, se procura deslegitimar y estigmatizar las producciones en ciencias sociales, por una cuestión económica pero también ideológica.  Página 12
“La razón debería ser más fuerte que la emoción, pero necesita tiempo y no se lo damos”  (17/02/20) Entrevista a Ignacio Morgado, neurocientífico. El investigador analiza cómo funcionan la motivación y el placer, por qué es tan difícil adelgazar o cómo el consumo de pornografía y el procés de Cataluña producen cansancios similares  El País - España
“La radio sigue vigente por la pasión de quienes la construyen a diario”   (20/11/18) El especialista Oscar Bosetti opina sobre la actualidad del medio en tiempos de consumos culturales fragmentados.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“La publicación de la estructura del ADN no fue relevante sólo para la biología y la medicina, también fue clave para la historia de la humanidad"  (26/04/23) En el Día Mundial del ADN, Vanesa Gottifredi, repasa lo que significó el aporte realizado hace 70 años por los científicos James Watson y Francis Crick, luego galardonados con el premio Nobel de Medicina en 1962.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La propaganda racista es eficaz porque toca algo muy profundo de la mente”  (04/10/19) El catedrático italiano sostiene que los biólogos tienen la responsabilidad de anticiparse a los dilemas morales que plantean sus investigaciones  El País - España
“La placenta es el primer órgano del bebé y uno de los menos estudiados del cuerpo humano”  (29/08/22) Carlos Guardia se recibió de químico e hizo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires, pero luego viajó a los Estados Unidos para realizar un posdoctorado en los Institutos Nacionales de Salud (NIH).  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La pérdida de las aves refleja el declive de todo el entorno natural”  (01/10/19) Tim Birkhead - Ornitólogo El investigador británico expone en su libro ‘Los sentidos de las aves’ la compleja percepción del mundo que tienen los pájaros  El País - España
“La pérdida de la biodiversidad es un proceso silencioso”  (05/12/16) El secretario ejecutivo del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica habla sobre los temas que se abordarán en la cumbre de Cancún.  El País - España
“La Patagonia es como una foto de cómo era la naturaleza en el pasado”  (26/06/18) Así lo afirma la doctora Amy Austin, científica estadounidense nacionalizada argentina, investigadora principal del CONICET y primera ecóloga en recibir el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La pandemia puso en evidencia que hay paradigmas que deben ser cambiados”   (23/06/23) Considerado uno de los padres de la epidemiología comunitaria, el sanitarista italiano Gianni Tognoni aseguró que “la pandemia puso en evidencia que hay paradigmas que deben ser cambiados”   Agencia Télam

Agenda