SNC

LT10

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos

El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.

Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026

Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.

Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente

Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.

Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030

Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.

Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años

El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.

Conicet: nueva misión en el mar Argentino

El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.

El Litoral

Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar

La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.

Uno (Santa Fe)

La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

Clarín

Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”

A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.

De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell

La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.

La Nación

La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra

La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste

Infobae

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.

Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica

El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.

El Mundo (España)

La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"

Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.

El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí

El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.

BBC - Ciencia

Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas

¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.

El País - España

Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad

Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos

18001 a 18020 de 26817

Título Texto Fuente
El poblamiento del Caribe se dio del norte de Sudamérica hacia las islas, según apunta un estudio  (16/03/18) Científicos logran secuenciar el genoma de un integrante del grupo étnico taíno lucayos, que se cree fue de los primeros pobladores del Caribe  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierta una nueva familia de peces amazónicos: es la primera en 40 años  (16/03/18) La tarumania vive submergida en lodazales y parece una anguila, pero pertenece al orden de las tarariras. El ejemplar utilizado para realizar la descripción fue hallado durante el período de sequía en la Amazonia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los dentífricos solos no resuelven la erosión y la hipersensibilidad de los dientes  (19/03/18) Entre nueve cremas dentales, ninguna protegió el esmalte dental ni previno el desgaste erosivo, apunta un estudio. Los expertos destacan la importancia de la alimentación y del seguimiento odontológico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Once países de América Latina y el Caribe se reúnen para caracterizar sus sistemas productivos lecheros  (20/03/18) Esto les permitirá conocer el estado del sector lechero, sus puntos críticos y áreas en las que trabajar para obtener más beneficios económicos, sociales y ambientales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican factores clave responsables de malformaciones congénitas cardiacas  (20/03/18) Investigadores de la Universidad de Jaén han participado en un estudio que ha simulado en 3D cómo se forma el corazón recreando los procesos esenciales que contribuyen a un correcto desarrollo de este órgano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela el efecto positivo de la dieta mediterránea en escolares chilenos  (20/03/18) Se trata de un trabajo de la UCHILE junto a un grupo de investigadores de las universidades de Nottingham, en Inglaterra, y La Rioja y Granada, en España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan un sensor portátil capaz de detectar a la ‘madre de Satán’ en estado gaseoso  (21/03/18) Investigadores de la Universidad de Burgos han desarrollado un sistema que se torna fluorescente cuando entra en contacto con este poderoso explosivo, llamado TATP, el más utilizado por los terroristas suicidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Reconstruyendo la historia de la frataga española Purísima Concepción encallada en 1765 en la costa argentina  (21/03/18) Al trabajo de campo desarrollado por investigadores del CONICET argentino se le suma una investigación desde hace más de dos años de documentos históricos, como el diario de viaje de la embarcación, y otras fuentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan la función de microorganismos en el ambiente con una nueva técnica  (21/03/18) El trabajo es realizado por el Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas (Ciemic) de la UCR en conjunto con el Departamento de Ecología Microbiana de la Universidad de Viena  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Obtienen un material ultrarresistente con base en una idea del siglo XIX  (22/03/18) Científicos de Brasil y de Estados Unidos producen estructuras con alta resistencia mecánica basadas en los modelos matemáticos creados por Karl Schwarz en 1880, mediante impresión en 3D  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo sistema facilita el diagnóstico y la detección temprana del cáncer de próstata  (22/03/18) Los investigadores han desarrollado ya una web que facilita la evaluación de las muestras obtenidas en la biopsia y una primera versión del sistema que determina, si esas muestras son cancerosas o no  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Países de América Latina se unen para promover eficiencia en el uso del agua para la agricultura  (22/03/18) En estos países la eficiencia del uso del agua en las fincas suele ser inferior al 40 por ciento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican genes de lenteja que intervienen en la resistencia a una enfermedad fúngica frecuente  (23/03/18) El trabajo, publicado en ‘PLOS One’, se enmarca en el proyecto LEGATO que busca promover el cultivo de leguminosas grano en Europa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Solo un 35% de los panes integrales del mercado se elaboran en su totalidad con harina integral  (23/03/18) Así lo señala un estudio desarrollado por estudiantes del Máster de Calidad, Desarrollo e Innovación de los Alimentos la Universidad de Valladolid, que se imparte en la Escuela de Agrarias de Palencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Modelos Metabólicos a Escala Genómica, herramientas útiles en el diseño de nuevos fármacos frente al cáncer  (03/04/18) Con estos modelos, basados en algoritmos matemáticos, es posible reconstruir la estructura y simular el comportamiento de un sistema biológico a nivel metabólico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un calostro hiperinmune para la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico  (03/04/18) En pruebas de laboratorio evitó la mortalidad en el 100 por ciento de los casos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una APP para prediagnosticar dislexia en niños  (04/04/18) Deslixate, una aplicación móvil y gratuita, emite sus resultados en 25 minutos para identificar este trastorno del aprendizaje en pequeños de entre siete y 12 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un calostro hiperinmune para la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico  (04/04/18) En pruebas de laboratorio evitó la mortalidad en el 100 por ciento de los casos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos chilenos encuentran una relación entre campos magnéticos y sismos  (05/04/18) Luego de analizar el comportamiento del campo magnético en el hemisferio sur de la Tierra, descubrieron una relación entre las variaciones geomagnéticas y movimientos telúricos en diferentes puntos del planeta ocurridos en los últimos años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian la estructura interna de la cáscara para conseguir huevos de gallina más resistentes y saludables  (05/04/18) Los resultados de una investigación permiten comprender mejor cómo la cáscara de huevo facilita el desarrollo del embrión en el interior y la eclosión del pollito  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda