SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

18221 a 18240 de 26748

Título Texto Fuente
Identifican en Tucumán bacterias “cómplices” que vuelven más tóxico al arsénico del agua  (23/08/18) Los microorganismos fueron aislados en pozos del pueblo Los Pereyra, y también podrían contribuir con la movilización del agente desde los sedimentos hasta las napas subterráneas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Devoradores de bacterias como control biológico  (08/06/17) Los microorganismos patógenos están presentes en la vida cotidiana. En un gramo de tierra puede haber hasta 40 millones de células bacterianas y su diversidad es tal, que se dice que 90 por ciento de las bacterias existentes no ha sido descrito.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los cerebros humanos contienen “una cucharada” de microplásticos  (28/05/25) Los microplásticos que contienen los alimentos ultraprocesados se acumulan en el cerebro en "cantidades alarmantes".  Clarín
El potencial farmacológico de las secreciones de la familia de sapos Bufonidae  (21/03/17) Los miembros de esta familia en peligro de extinción, como la rana dorada, Atelopus zeteki, pueden desaparecer antes de revelar sus secretos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El nuevo atlas de los "círculos de hadas", las formaciones en zonas áridas cuyo origen sigue siendo un enigma para los científicos  (20/10/23) Los miembros de la tribu himba, en Namibia, han relatado durante generaciones cómo la fuerte exhalación de un dragón dejó unas marcas en la tierra.  BBC - Ciencia
Un estudio señala a los subproductos industriales como una oportunidad para reducir el CO2 en la atmósfera  (23/10/23) Los minerales que contienen estos materiales favorecen reacciones que convierten el CO2 en una solución de bicarbonato segura y estable o en minerales carbonatados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Por qué la vacuna argentina contra COVID aprobada por ANMAT es un hito histórico para el país  (19/10/23) Los ministros de Ciencia y Salud de la Nación junto a los científicos que participaron de la investigación de la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson y el laboratorio Cassará que la producirá en escala, presentaron en sociedad la nueva formulación  Infobae
Tinto y blanco: cómo impacta el vino en la salud y qué aportes hace la ciencia  (09/05/22) Los mitos y verdades en relación a su consumo, los riesgos de tomar en exceso y la importancia de controlar el proceso de fermentación.  Página 12
Los datos matemáticos del cambio climático  (27/09/19) Los modelos avalan que el aumento de dióxido de carbono conduce a un incremento de la temperatura  El País - España
Los sistemas de inteligencia artificial pueden hacer diagnósticos con sesgo de género si no son entrenados correctamente  (25/06/20) Los modelos que analizan radiografías pueden evaluar con errores determinados cuadros clínicos para hombres y mujeres si son entrenados con datos desbalanceados, según un estudio argentino.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Récord en la fusión de dos agujeros negros  (29/07/25) Los modelos teóricos para reproducir la observación muestran que debían estar girando con velocidades extremas, de hasta el 80% o el 90% de las velocidades máximas posibles  El Mundo (España)
La inteligencia artificial predice las heladas en cultivos de flores de la sabana de Bogotá  (02/02/24) Los modelos tienen en cuenta todas las variables y alcanzan un 91% de eficacia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sorpresa en el “asteroide de la muerte”: la NASA halló restos de agua en la superficie de Bennu  (11/12/18) Los moléculas detectadas por la nave OSIRIS-REx permiten inferir que en algún momento de su historia albergó líquido.  Clarín
Las razones por las que los mosquitos nos eligieron como víctimas hace miles de años  (13/08/20) Los mosquitos transmiten enfermedades a aproximadamente cien millones de personas cada año y sus picaduras han condicionado la historia de la humanidad.   BBC - Ciencia
El peligro de las golosinas con cannabis: compuestos desconocidos, más potentes y con mayor riesgo de intoxicación  (01/08/24) Los Mossos detienen a un hombre que poseía un obrador en Badalona donde elaboraba gominolas y ‘snacks’ dulces y salados con elevadas dosis del componente psicoactivo de la marihuana  El País - España
¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?  (05/12/16) Los motivos que definen una profesión implican una multiplicidad de factores; sin embargo, en algunos casos la influencia de un buen profesor de matemáticas o física puede determinar el camino de un futuro científico.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Cómo se produce un terremoto?  (08/09/17) Los movimientos y las fuerzas de las distintas capas de la Tierra se conjugan para producir los terremotos capaces de causar tanto daño en la superficie.  BBC - Ciencia
Día mundial de la salud mental: claves para detectar problemas en la psiquis y cómo abordarlos  (11/10/22) Los múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos determinan nuestro bienestar psíquico. Infobae dialogó con expertos que indicaron cómo distinguir estos malestares y cómo tratarlos  Infobae
¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?  (10/02/17) Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad para volar, pero esquivar los aerogeneradores de un parque eólico se ha convertido en un problema que está impactando en sus poblaciones.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los murciélagos usan las hojas como espejos para encontrar a sus presas en la oscuridad  (03/09/19) Los murciélagos pueden encontrar insectos inmóviles posados hojas en la oscuridad. Se pensaba que esto era imposible, porque el camuflaje acústico proporcionado por las hojas debería confundir su sistema de ecolocación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda