LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“Todo por 100 pesos”: desarrollan biosensor portátil y económico que detecta 15 contaminantes en agua (20/07/20) | Podría reemplazar equipos que cuestan cientos de miles de dólares y se llama ROSALIND, en honor a una científica que fue clave en el descubrimiento de la estructura del ADN. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan plantas de maní resistentes a una plaga que causa pérdidas millonarias en Argentina (03/04/19) | Podría ser una alternativa a los actuales plaguicidas que no logran controlar la enfermedad conocida como “carbón del maní” y que se encuentra presente en el 100% del área productiva de nuestro país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El trasplante de células de la mucosa olfatoria resultaría efectivo para tratar lesiones medulares (11/03/22) | Podría ser una alternativa tanto en animales como en humanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuáles son los 3 animales “inmortales” que fascinaron a los científicos durante décadas y por qué (01/08/22) | Podrían sobrevivir a diversas circunstancias; todos ellos comparten una misma característica que otros no cuenta para entrar en esta categoría de “indestructibles” | La Nación |
La ciencia de la pasta: por qué los científicos llevan un siglo obsesionados con los espaguetis (14/04/25) | Podrías pensar que los físicos solo se plantean grandes preguntas. | BBC - Ciencia |
Revelan los tipos de microplásticos más abundantes en las costas del Mediterráneo (01/03/19) | Polietileno (54,5%), polipropileno (16,5%) y poliestireno (9,7%) son los microplásticos más abundantes en las aguas costeras del Mediterráneo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
UNL construirá un nuevo edificio para actividades académicas múltiples (13/08/20) | Polifuncional y versátil, la obra tendrá 3368 m2 y estará emplazada a la vera de la Laguna Setúbal. | LT10 |
La nueva parte del cuerpo hallada por un grupo de científicos (y para qué sirve) (29/12/21) | Pon tus dedos en la parte posterior de tus mejillas y aprieta los dientes. Notarás que un músculo se tensa en relieve. | BBC - Ciencia |
IMDEA Networks lidera el proyecto TUCAN6-CM para impulsar redes 6G más sostenibles, inteligentes y resilientes (09/05/25) | Pondrá en marcha soluciones tecnológicas avanzadas para mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad y la seguridad en ciudades inteligentes, entornos industriales y situaciones de emergencias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El día en el que la Tierra empezó a moverse: cuál fue realmente la Revolución Copernicana (23/04/18) | Poner el Sol en el centro cambió nuestro sentido de lugar en el cosmos pero esa no fue la única revolución. | BBC - Ciencia |
El día en el que la Tierra empezó a moverse: cuál fue realmente la Revolución Copernicana (08/07/20) | Poner el Sol en el centro cambió nuestro sentido de lugar en el cosmos pero esa no fue la única revolución. | BBC - Ciencia |
Científicos argentinos prueban que las bacterias "buenas" prolongan la vida (03/08/16) | Por ahora, el efecto sólo se documentó en gusanos, en laboratorio, pero los científicos no descartan que la estrategia también funcione en seres humanos. | Uno (Santa Fe) |
Qué son las células senescentes y por qué su rol sería clave en la medicina antienvejecimiento (18/04/23) | Por años, la ciencia buscó eliminar estas células llamadas “zombies” para prevenir enfermedades relacionadas con la edad. | Infobae |
El sorprendente hallazgo del primer animal que puede vivir sin oxígeno (27/02/20) | Por años, los científicos han creído que el oxígeno es una de las bases fundamentales para la vida animal. | BBC - Ciencia |
¿Puedo haber tenido dengue sin darme cuenta?: qué implican los casos asintomáticos (28/04/23) | Por cada caso que se reporta oficialmente, se estima que hay 3 personas con la infección, pero sin síntomas. | Infobae |
Celulosa para fabricar papel a partir de colillas de cigarro (30/05/18) | Por cada tonelada de colillas procesadas se podría evitar la tala de 14 árboles, aseguró Leopoldo Benítez, exalumno de la FES Iztacala de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Por qué muchas mujeres deciden parir en sus casas? (27/07/16) | Por convicción o rechazo, la tendencia se profundiza; en muchos casos es para evitar la violencia obstétrica. | La Nación |
Coronavirus: la UNQ será uno de los centros de diagnóstico de casos (13/04/20) | Por disposición del Ministerio de Salud bonaerense, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) será uno de los 19 centros encargados de realizar pruebas para el diagnóstico de Covid-19. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Especialistas advirtieron sobre un posible nuevo brote de dengue y llamaron a estar prevenidos (26/08/22) | Por el cambio climático, el área afectada por el mosquito vector es cada vez más amplia. Los aumentos de casos suelen producirse cada 3 a 5 años. El último en Argentina fue en 2019-2020 | Infobae |
Científica argentina es incorporada a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) (08/06/21) | Por el impacto de sus investigaciones, la doctora Fernanda Ceriani fue designada nuevo miembro de la prestigiosa red internacional que incluye en su lista a 90 científicos distinguidos con un premio Nobel. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |