LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nanomagnetismo y células madre, la esperanzadora terapia para la regeneración del nervio ciático (27/08/21) | Desde los laboratorios de la UNLP, surge una novedosa estrategia terapéutica que ya arrojó excelentes resultados en la recuperación funcional del nervio en un modelo animal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan una nueva especie de pez que vivió hace 95 millones de años (30/08/21) | En Chiapas fue hallado el fósil de un pez cuya característica principal es la presencia de numerosas espinas en las aletas dorsal y anal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La cáscara de frijol, nueva alternativa alimentaria (30/08/21) | Investigaciones de la Universidad de Antioquia exploran las propiedades de su vaina, pues tiene un alto potencial para la fabricación de harina, empaques comestibles y aplicaciones en productos cosméticos y farmacéuticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio indica que las personas activas físicamente responden mejor a una vacuna contra el COVID-19 (30/08/21) | Las que practicaban al menos 150 minutos de ejercicios por semana, sin largos períodos de sedentarismo, desarrollaron más anticuerpos contra el SARS-CoV-2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La supervivencia está en la cara (31/08/21) | Los mamíferos son los únicos vertebrados que tienen músculos en el rostro y las diferentes funciones que cumplen son vitales para nuestra vida cotidiana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cambios graduales frente a mutaciones en genes clave, responsables de la formación de nuevas especies en anfibios (31/08/21) | El estudio con participación del CSIC aporta datos sobre uno de los enigmas del origen de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un fármaco de menos de 2 euros demuestra ser útil en pacientes críticos con COVID-19 (31/08/21) | Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) comprueban que Metoprolol, un fármaco tradicionalmente usado para la enfermedad cardiovascular, es útil en pacientes críticos con COVID-19 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La danza mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual (01/09/21) | La actividad artística ralentiza el proceso de envejecimiento y fomenta la plena participación del colectivo en la sociedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los suelos de la Patagonia son muy vulnerables a la degradación por incendios forestales (01/09/21) | El alto valor de repelencia al agua dificulta los procesos de recuperación de la vegetación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Microorganismos que crecen en rocas podrían vivir en Marte (01/09/21) | Identifican bacterias endolíticas (microorganismos rocosos) capaces de crecer en tres tipos de minerales (cuarzo, feldespato y calcita) que están presentes en el planeta rojo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los humanos llegaron a América al menos 6.000 años antes de lo que se conocía (02/09/21) | En el Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas de la UNAM, único en América Latina, se realizaron nueve dataciones por radiocarbono a huesos, sedimentos de suelo y carbón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación explica qué sucede en el sistema inmune de embarazadas (02/09/21) | Un equipo de especialistas del CONICET, con colaboración internacional, realizó estudios en linfocitos B y demostró su rol significativo en las adaptaciones del sistema inmunológico materno durante la gestación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La deforestación y los incendios están reduciendo los hábitats de especies amenazadas en el Amazonas (02/09/21) | Los incendios de las últimas dos décadas han afectado al 85% de las especies amazónicas amenazadas, incluyendo plantas y animales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian líquenes para comparar la integridad de los bosques (02/09/21) | Científicos de Costa Rica evalúan la composición, diversidad e importancia ecológica de las especies de líquenes en tres ecosistemas boscosos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un bioplástico impermeable y transpirable apto para la industria alimentaria (18/11/21) | Unen celulosa vegetal y moléculas de flúor consiguiendo un componente aplicable en biomedicina y en diversos sectores industriales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una herramienta bioinformática que optimiza la microbiota intestinal en la salud humana (18/11/21) | El estudio, publicado en Nature Communications y en el que participa la Universidad de Granada, supone un avance hacia la nutrición personalizada a través de la modulación de la microbiota intestinal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Anillos de ADN para entender la resistencia a los antibióticos (19/11/21) | Un equipo del CNB-CSIC investiga los plásmidos, unos fragmentos circulares de ADN que usan las bacterias para transmitir genes de resistencia a los antibióticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una planta microendémica amenazada por la minería y cambios en el clima (19/11/21) | Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas descubrió una nueva especie, que crece solo en una pequeña faja costera del Desierto de Atacama, en la región de Antofagasta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema detecta los hongos que dañan las plantas de espárrago (23/11/21) | Desarrollan una técnica de análisis que detecta de forma preventiva la presencia de los microorganismos que causan pérdidas de producción en la zona de cultivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren restos de un desconocido mamífero fósil (23/11/21) | Se trata de parte de la pelvis y algunos fragmentos de costillas de un ejemplar relacionado con los armadillos, perezosos y osos hormigueros. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |