LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Un dispositivo para detectar cáncer de mama sin radiación (04/10/19) | Un método no invasivo permite establecer criterios de referencia objetivos en la determinación de cambios en la electroimpedancia con un alto grado de precisión | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Advierten que las enfermedades neurodegenerativas aumentarán exponencialmente en Latinoamérica (04/10/19) | El Consorcio Internacional en Demencia para América Latina y el Caribe (LAC-CD) compuesto por más de 200 investigadores de 15 países indicó que la incidencia de estas enfermedades se multiplicará en las próximas décadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Observan por primera vez cómo se forman las estrellas gemelas (04/10/19) | Los sistemas estelares binarios son la forma más común en que las estrellas se presentan en el universo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Química para detectar tequilas adulterados (07/10/19) | Cuatro de cada 10 botellas vendidas en el país son apócrifas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Revelan la relación existente entre dos importantes productos del óxido nítrico (07/10/19) | Los experimentos muestran un nuevo mecanismo de formación de uno de sus metabolitos, los nitrosotioles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identificadas las redes de transmisión del parásito que causa la leishmaniosis (07/10/19) | Gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los insectos vectores de ‘Leishmania’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una técnica más eficaz para la detección de gluten (08/10/19) | Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid permite verificar el cumplimiento del etiquetado en favor de la salud del consumidor | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desvelan cómo se regeneran las puntas de los dedos de los mamíferos que han sido amputadas (08/10/19) | Científicos brasileños observaron que esos extremos corporales crecen cuando se los amputa pues están compuestos por piel, huesos y uñas, tres tejidos que se recuperan naturalmente tras sufrir algún daño | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un motor diésel de bajo consumo que genera menos partículas contaminantes (08/10/19) | Reduce las emisiones de partículas contaminantes más de un 80% respecto a los límites legales actuales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una técnica capaz de retener casi el 100% de un contaminante industrial, el níquel (08/10/19) | El costo para la empresa “sería prácticamente nulo” y hasta el uso del residuo podría permitir un rédito extra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Ni retirar madera muerta ni reforestar a gran escala: ecólogos piden un cambio radical en el manejo forestal (08/10/19) | La retirada a gran escala de la madera muerta en los bosques ha demostrado tener efectos negativos considerables en la diversidad de insectos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nanocápsulas para mejorar el tratamiento de la candidiasis vaginal (09/10/19) | La condición afecta al 75% de las mujeres en edad reproductiva al menos una vez en su vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Buscando oro en la basura (09/10/19) | Cada uno de los electrodomésticos que hay en nuestras casas y oficinas tiene en su interior una cantidad significativa de hierro, cobre y aluminio, así como pequeñas cantidades de cobre, plata, oro, paladio y otros metales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El cerebro en desarrollo favorece los circuitos con mayor funcionalidad ante situaciones adversas (09/10/19) | Un estudio revela que durante la infancia el cerebro tiene una mayor plasticidad de la que se pensaba hasta ahora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan un nuevo antibiótico producido por una bacteria que habita el suelo de un bosque tropical de México (09/10/19) | El nuevo antibiótico, denominado fazolicina, evita que bacterias patógenas entren en los sistemas de raíces de las plantas de frijol y la mantiene robusta. Podría tener aplicación en otras legumbres de interés agrario | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Muchos pacientes mayores hospitalizados con cáncer experimentan desnutrición (10/10/19) | Un nuevo estudio indica que estos pacientes tienen un alto riesgo de estar desnutridos y presentar síntomas como falta de apetito y náuseas, según publica la revista ‘Cancer’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Lo positivo de las comunidades incrustantes (10/10/19) | Los organismos incrustantes, repudiados por muchos, permiten explorar temas sobre conservación y biodiversidad marina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| ¿Cómo alimentar a 10 billones de personas en el 2050 sin destruir el planeta en el intento? (10/10/19) | Pam Coleman: ''Muchos de los procesos agrícolas y de los procesos alimentarios que utilizamos tienen un impacto dañino en el medio ambiente. Por esto, debemos descubrir cómo alimentar a todos de manera sostenible. Es un gran desafío'' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan la evidencia más temprana de almacenamiento y consumo posterior de alimentos (10/10/19) | Poblaciones humanas de hace 400.000 años conservaron deliberadamente médula ósea de cérvido, tal y como sugieren las marcas de corte halladas en el registro fósil del yacimiento israelí de Qesem Cave | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El Premio Nobel de Química es para los padres de las baterías de ion-litio (11/10/19) | El investigador del CONICET, Ernesto Calvo, destacó la importancia de este reconocimiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....