SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

19381 a 19400 de 25709

Título Texto Fuente
Cibnor imparte capacitación en acuicultura y acuaponía a productores, técnicos, estudiantes y servidores públicos  (03/12/21) El registro a los talleres virtuales ‘Aquaculture and aquaponics training for food security and climate resilience’ está abierto a todos los interesados de cualquier parte del mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Observan por primera vez una misma adaptación genética en dos levaduras usadas en la fermentación del vino  (06/12/21) Un estudio con participación del IATA-CSIC descubre un mecanismo genético infrecuente por el que Saccharomyces uvarum actúa en este proceso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La contaminación por partículas del aire está relacionada con la hipertensión arterial  (06/12/21) Un estudio evalúa el impacto de la contaminación por partículas en la incidencia de esta enfermedad en la población española  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Observan por primera vez una misma adaptación genética en dos levaduras usadas en la fermentación del vino  (07/12/21) Un estudio con participación del IATA-CSIC descubre un mecanismo genético infrecuente por el que Saccharomyces uvarum actúa en este proceso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican las especies de hongo más comunes detrás de la mucormicosis en la India  (09/12/21) Llamada comúnmente “hongo negro”, los casos en el país asiático se han multiplicado por la COVID-19 al debilitar el sistema inmunitario  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Confirman la capacidad regenerativa del zinc en células intestinales humanas  (09/12/21) Una dieta suplementada con este mineral previene el daño producido por el calor ambiental, por su alta actividad antioxidante  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Vivir cerca de espacios verdes podría ser beneficioso contra los síntomas del síndrome premenstrual  (09/12/21) Las mujeres que residen en barrios con más espacios verdes tienen menos probabilidades de experimentar síntomas del síndrome premenstrual  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican enzimas “come plásticos” en océanos antárticos  (10/12/21) Investigadores UC buscan reducir la acumulación de estos residuos, que se han desplazado a través de las corrientes marinas a lugares remotos como la Antártica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Logran medir la masa de la estrella más grande de la galaxia  (10/12/21) La científica del CONICET Cinthya Rodriguez, dedicada al estudio de este tipo de cuerpos, fue parte del equipo que obtuvo este dato clave  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques secundarios ayudan a restaurar las fuentes de agua dulce en paisajes degradados  (10/12/21) Análisis de comunidades microbianas en arroyos que atraviesan distintos tipos de uso de suelo sugieren que la reforestación pasiva restaura rápidamente la calidad del agua en las cuencas hidrográficas de tierras bajas tropicales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Algunos de los dinosaurios más veloces del mundo habitaban La Rioja  (13/12/21) Un estudio, publicado en Scientific Reports, analiza huellas fósiles que permiten estimar que algunas especies de terópodos podían alcanzar hasta los 45 kilómetros por hora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un mecanismo permite que las células paren su crecimiento polarizado en condiciones de estrés  (14/12/21) Una investigación en la levadura 'Schizosaccharomyces pombe', publicada en la revista Cell Reports.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avanzan hacia una nueva versión de la electrónica orgánica para una gestión racional de la energía  (14/12/21) Investigadores indagan en las propiedades de moléculas basadas en carbono y proponen la 'espintrónica' como alternativa para los problemas energéticos actuales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los datos de Gaia revelan nuevas subestructuras en los confines de la Vía Láctea  (15/12/21) Publican un nuevo mapa del disco exterior de la Vía Láctea  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un software simula la evolución de vertidos de petróleo en alta mar para reducir daños ambientales  (15/12/21) El modelo desarrollado por la Universidad Complutense de Madrid se basa en ecuaciones matemáticas y tiene en cuenta fenómenos físicos y químicos que afectan al petróleo derramado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Advierten sobre posibles alteraciones provocadas por un componente presente en los protectores solares  (15/12/21) El 'Scientific Committee on Consumer Safety' seleccionó esta investigación argentina como insumo para pedir que se reglamente el uso de BP-3 en cosméticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Así son las plantas que viven al límite de la aridez en el desierto de Atacama  (16/12/21) Conocidas como claveles del aire, las tillandsias son especies únicas, capaces de captar el agua no del suelo, sino de la niebla.   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Parálisis cerebral en niños se detectaría con movimiento visual  (16/12/21) Mediante la captura de un video de los ojos y la evaluación tanto de movimientos suaves –como seguimiento a objetos– como más rápidos, especialistas en rehabilitación física podrían caracterizar de forma más precisa la parálisis   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren por qué algunos genes requieren una o dos mutaciones para promover el cáncer  (16/12/21) ¿Por qué tal o cual mutación a veces produce cáncer, y a veces no? Investigadores del CNIO, el CRG y el IRB Barcelona acaban de descubrir una de las razones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los primeros pobladores de Europa ya eran carnívoros y su dieta incluía desde hipopótamos hasta tortugas  (17/12/21) El estudio demuestra que estas poblaciones prehistóricas eran capaces de llegar pronto a los cadáveres de los animales y consumir sus partes más nutritivas antes de que lo hicieran carnívoros como los tigres dientes de sable o las hienas   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda