LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
¿Bebés de diseño? La selección de embriones no garantiza tener hijos más altos o más inteligentes (27/11/19) | Un modelo informático prueba los límites del diagnóstico previo a la implantación del cigoto para elegir en los hijos rasgos determinados por muchos genes, como la estatura | La Nación |
¿Cómo se formaron los anillos de Saturno? (02/11/16) | Un modelo informático plantea que los anillos de Saturno, Urano y Neptuno se crearon a partir de los restos de planetas como Plutón lanzados contra ellos | El País - España |
Más cráneo, pero menos cerebro: por la tecnología, así serían los humanos en el año 3000 (08/11/22) | Un modelo hecho con inteligencia artificial señaló los efectos de la sobreexposición a las tecnologías y cómo será su influencia en el cuerpo. Cuáles son los cambios y por qué | Infobae |
Los grandes incendios quemaron un 30 % del bioma del Pantanal en Brasil en el año 2020 (23/10/23) | Un modelo diseñado con base en imágenes satelitales de la misión Sentinel-2 refinó la detección de las zonas afectadas por el fuego | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Basura espacial: un análisis cuantitativo sobre el riesgo de colisión en órbita y sus efectos en la Tierra (04/07/23) | Un modelo determina la tasa óptima de lanzamientos de satélites para maximizar beneficios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo estudio respalda que el océano de la luna Europa puede ser habitable (25/06/20) | Un modelo desarrollado por un equipo de la NASA apunta a que el gran océano que hay bajo la corteza helada de esta luna de Júpiter se parece a los de la Tierra y "podría ser bastante propicio para la vida" | El Mundo (España) |
¿Los períodos de glaciación fueron poco comunes en la historia de la Tierra? (20/02/25) | Un modelo de simulación 3D realizado por investigadores de la Universidad de Leeds reveló que ciertas condiciones planetarias estarían relacionadas con climas cálidos. | Infobae |
La triple hélice: sinergia científica para el desarrollo (22/12/16) | Un modelo de colaboración están desarrollando el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la empresa multinacional Skyworks Solutions y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los exoesqueletos personalizados reducen el gasto energético al caminar (23/06/17) | Un modelo creado con aprendizaje motor identifica el patrón optimo para cada usuario con un 24% de ahorro metabólico | El País - España |
Un avance tecnológico reveló el lado oculto del magnetismo en la Vía Láctea con fascinantes imágenes (27/05/25) | Un modelo computacional sin precedentes permitió que científicos puedan observar fenómenos interestelares con una precisión inédita, publicó Muy Interesante | Infobae |
Agrupaciones de linfocitos predecirían recaídas por cáncer (19/12/19) | Un modelo computacional permite identificar la formación de subgrupos de células conocidas como linfocitos infiltrantes de tumor (TIL por sus siglas en inglés), y cuantificar su interacción | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sueño de Einstein, más cerca (26/05/25) | Un modelo computacional encuentra un vínculo entre la observación de las ondas gravitacionales y la teoría de cuerdas | El País - España |
Un nuevo sistema anticipa la llegada de medusas a las costas (26/04/21) | Un modelo basado en inteligencia artificial y ciencia ciudadana permite desarrollar una alerta para las playas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El misterioso satélite ruso con un “comportamiento muy anormal” que preocupa al gobierno de Estados Unidos (15/08/18) | Un misterioso satélite ruso que muestra un "comportamiento muy anormal" ha generado alarma en los Estados Unidos, según una funcionaria del Departamento de Estado. | BBC - Ciencia |
¿Por qué la torre de Pisa sigue en pie (inclinada) tras más de 600 años y cuatro fuertes terremotos? (15/05/18) | Un misterio tenía desde hace años intrigados a los ingenieros: ¿cómo es capaz de resistir los terremotos la torre de Pisa, inclinada como está? | BBC - Ciencia |
Nuevo microscopio 3D ultrarrápido (18/09/17) | Un microscopio desarrollado por una spinoff de la Universidad Carlos III de Madrid es capaz de extraer imágenes 3D de organismos vivos en tiempo real | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos aíslan una bacteria que produce plástico a base de metano (22/05/17) | Un microorganismo hallado en el Sistema de Estuarios de Santos, en São Paulo, Brasil, produce un biopolímero que aún no se ha caracterizado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una 'conversación' entre delfines (13/09/16) | Un micrófono acuático graba por primera vez a dos delfines comunicándose de forma parecida a los humanos | El Mundo (España) |
Cuál es el mejor postre para mantener el intestino sano (10/12/24) | Un microbioma equilibrado puede mejorar la digestión, el sistema inmunológico y el estado de ánimo, según expertos cada vez más enfocados en este área de la salud | Infobae |
La biopsia líquida, uno de los avances más alentadores en terapias contra el cáncer (05/08/16) | Un método novedoso, rápido y sencillo para analizar tumores a través de una extracción de sangre. Brinda datos con la misma precisión | La Capital (Rosario) |