Título |
Texto |
Fuente |
Los anticonceptivos también salvan vidas
(10/07/12) |
Un estudio publicado por la revista The Lancet revela que otras cien mil podrían salvarse si se garantizara el acceso a anticonceptivos a todas las mujeres. |
Página 12 |
Las oscuras raíces del miedo
(21/10/08) |
Un estudio publicado en Science investigó las reacciones de 46 voluntarios estadounidenses de distintas posiciones políticas. Después de responder preguntas los sometieron a diferentes situaciones de estrés. Los más seguros resultaron ser los menos agresi |
Página 12 |
Fondos escasos y encima subejecutados
(05/07/16) |
Un estudio elaborado por la Conadu advierte que, al impacto de la inflación y el tarifazo en el presupuesto universitario, se suma el atraso del Gobierno en la asignación de recursos y la falta de financiamiento para programas específicos. |
Página 12 |
Con penalización no hay menos abortos
(06/02/12) |
Un estudio del Instituto Guttmacher y la OMS manifiesta su “preocupación” porque la mayor proporción de abortos se da en países donde se hacen en forma “clandestina e insegura” y donde no hay políticas de planificación familiar. |
Página 12 |
Una cuestión de piel a piel
(24/06/13) |
Un estudio de la Universidad de Vanderbilt determinó los beneficios para el bebé cuando, apenas nacido, toma contacto directo con la piel de la madre, e incluso del padre. Otros, en Japón y en Argentina, llegaron a conclusiones semejantes. |
Página 12 |
Ocho de cada diez, con tóxicos
(03/09/15) |
Un estudio de la Universidad de La Plata encontró plaguicidas en verduras y cítricos. El estudio analizó 60 muestras. Encontraron plaguicidas en el 83 por ciento de los cítricos y zanahorias. El 78 por ciento en morrones y 70 en verduras de hoja. |
Página 12 |
Un estudio que es ejemplo
(19/09/11) |
Un estudio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral fue destacado por la Unesco como un ejemplo en temas de aguas subterráneas y cambio climático. |
Página 12 |
Un mercado concentrado
(27/10/15) |
Un estudio de investigadores de la Universidad de Montreal afirma que las cinco mayores editoriales científicas del mundo (Reed-Elsevier, Wiley-Blackwell, Springer, Taylor&Francis y Wolters Kluwer) concentran el 50% de la publicación global de artículos. |
Página 12 |
La historia, en los genes americanos
(25/03/15) |
Un estudio comprobó que los genes de los americanos hablan de “la estructura geohistórica” del mestizaje. El análisis establece, inclusive, de qué zonas africanas fueron traídos los esclavos y en qué enclaves pesó más la colonización. |
Página 12 |
En Harlem, el VIH tiene más registros que en Africa
(31/05/10) |
Un estudio científico señala que en sectores de Washington y Nueva York, la proporción de SIDA es mayor que en Kenia y Sudáfrica. En la Argentina, según los expertos, Capital y conurbano concentran el 50 por ciento, y los bolsones de pobreza son cajas de |
Página 12 |
Las amígdalas, una posible puerta de entrada para el virus del sida
(02/08/07) |
Un estudio científico estableció que en el sexo oral puede haber contagio de sida a través de las amígdalas. El riesgo sigue siendo mucho menor que en relaciones anales o vaginales. |
Página 12 |
Vías cruzadas por lo público
(03/12/10) |
Un estudio acerca del ferrocaril que reflexiona sobre la universidad. La investigación Vías Argentinas, realizada en la UBA por un equipo dirigido por León Rozitchner, analiza el rol de la red ferroviaria en la historia nacional y replantea el lugar de la |
Página 12 |
Virus domesticados para vencer al cáncer
(26/08/13) |
Un equipo del Conicet en el Instituto Leloir desarrolló un nuevo abordaje en “terapia génica”: un virus con varias modificaciones de diseño, que lo habilitan para destruir células cancerosas. En ratones de laboratorio, fue capaz de inhibir y destruir tumo |
Página 12 |
Los legajos de la memoria
(18/11/14) |
Un equipo de voluntarios de la Facultad de Ciencias Sociales encontró y restauró los expedientes académicos de alumnos que fueron víctimas del terrorismo de Estado. Ayer les entregaron copias a sus familiares. |
Página 12 |
Células madre en el corazón
(18/04/08) |
Un equipo de médicos de la Universidad de Miami (UM) implantó células madre en el corazón de un cubano de 56 años que había sufrido un infarto para reparar tejidos dañados. La intervención resultó exitosa y se convirtió en el primer caso en el mundo, pero |
Página 12 |
Primer puesto para Derecho
(05/04/16) |
Un equipo de la Facultad de Derecho (UBA) obtuvo el primer puesto en la competencia de Derecho Internacional Philip C. Jessup. El concurso de simulación Jessup es el más importante del mundo en su tipo. |
Página 12 |
Levántense y anden
(06/11/15) |
Un equipo de investigadores de la Universidad Maimónides recuperó con células madre las funciones de pacientes cuadripléjicos, que se pusieron de pie y caminaron. |
Página 12 |
Primo cercano de los humanos
(07/05/10) |
Un equipo de científicos decodificó el genoma de los Neandertal. El primer borrador de la secuencia genómica del Neandertal revela que el Homo sapiens euroasiático comparte del 1 al 4 por ciento de su ADN con aquel antepasado, lo que significa que pudo ha |
Página 12 |
En guerra con los parásitos
(12/12/08) |
Un equipo de científicos de la Universidad Católica de Córdoba obtuvo luz verde del Conicet para patentar una vacuna para prevenir y atacar a un parásito llamado Giardia lamblia, que coloniza el intestino delgado de los seres humanos, es responsable de in |
Página 12 |
Hallan cepa de VIH más veloz
(19/02/15) |
Un equipo de científicos belgas y cubanos detectó en Cuba una nueva cepa del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que desarrolla el sida con mayor rapidez que el resto de los subtipos identificados hasta ahora. |
Página 12 |