LT10
Diputados provinciales apoyan la ley de financiamiento universitario
La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario.
La ciudad fue sede del Encuentro Regional de Alfabetización
El gobernador Maximiliano Pullaro encabezó el encuentro que reunió a representantes de seis países para debatir mejoras educativas y conocer el Plan de Alfabetización Raíz que impulsa la Provincia.
El Litoral
Santa Fe mostró su política de alfabetización a referentes de seis países latinoamericanos
Alrededor de 50 representantes de organizaciones civiles y organismos internacionales participaron este jueves en Santa Fe del Encuentro Regional de Alfabetización. Durante la jornada, visitaron escuelas donde se implementa el Plan Raíz.
Presentan este sábado un libro sobre educación
Se trata de "Coordenadas de la enseñanza en las escuelas: una composición colectiva para construir territorios de aprendizaje" de Adriana Hereñú, Fernanda Luzzi, Patricia Rinaldi y Eleonora Sartori. Habrá charla-taller con las autoras. Entrada gratuita co
La Opinión (Rafaela)
Concejales rafaelinos gestionaron en Santa Fe por la construcción de la escuela del barrio Mora
Los concejales María Paz Caruso, Juan Senn, Valeria Soltermam y Martín Racca, acompañados por el exintendente Luis Castellano, realizaron gestiones ante autoridades provinciales en la ciudad de Santa Fe.
Castellanos (Rafaela)
UTN Rafaela, sede de la instancia zonal de la Olimpíada Matemática Argentina
Al igual que en el mes de mayo, la UTN Rafaela fue nuevamente anfitriona de un encuentro de la Olimpíada Matemática Argentina (OMA) para nivel secundario. En esta ocasión, se trató del certamen zonal.
Rosario3
El Consejo Federal de Educación aprobó el Plan Nacional de Evaluación Educativa 2025
El Plan Nacional de Evaluación 2025, es un instrumento que busca generar información sistematizada y actualizada sobre el funcionamiento del sistema educativo argentino
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Caen un 8% las inversiones en Ciencia para 2011 (05/10/10) | Los científicos españoles están preocupados. El proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno, que podría sufrir variaciones a su paso por el Congreso, prevé una caída del gasto de un 8,37% en el gasto destinado a la investigación durante el próximo | El Mundo (España) |
Descubren un tiburón que se reproduce sin macho (10/10/08) | Los científicos estadounidenses confirmaron un segundo caso de tiburón que no necesita del macho para reproducirse. Los científicos dicen que las pruebas de ADN realizadas en una cría de un tiburón punta negra del Centro Acuario Marino y Científico de Vir | La Capital (Rosario) |
Hallan un agujero negro “asesino” que bombardea partículas y energía (19/12/07) | Los científicos están asombrados por el “accionar” de un agujero negro en una galaxia de estrellas muertas, que bombardea a otra galaxia vecina con partículas de radiación y energía. Varios telescopios espaciales y terrestres han captado imágenes de esta | La Capital (Rosario) |
Un grupo de científicos cree que sería posible revivir un mamut (21/11/08) | Los científicos están considerando por primera vez la posibilidad real de revivir especies extinguidas, un clásico de la ciencia ficción, y dicen que hacerlo con un mamut costaría apenas 10 millones de dólares. | La Nación |
La comunidad científica, sorprendida: el dióxido de nitrógeno disminuye en la estratosfera (10/05/10) | Los científicos están estupefactos. La presencia de dióxido de nitrógeno, producto de la descomposición del óxido nitroso que contribuye al calentamiento de la Tierra, disminuye en la estratosfera y se esperaba todo lo contrario, que aumentara, según Manu | El Mundo (España) |
Un asteroide, fotografiado por una nave de la NASA (02/08/11) | Los científicos examinan cuidadosamente las imágenes del enorme asteroide Vesta, de 530 km de diámetro, que por primera vez fue fotografiado en primer plano. | La Nación |
Los gusanos que resistieron el impacto del meterorito que mató a los dinosaurios (13/10/11) | Los científicos han acumulado evidencias de que la caída de un meteorito, hace unos 65 millones de años, provocó una extinción masiva en el planeta que afectó a los dinosaurios. | El Mundo (España) |
El lugar más frío del planeta: -93ºC en el corazón de la Antártida (10/12/13) | Los científicos han analizado las temperaturas de la superficie correspondientes a 32 años gracias a los datos aportados por los satélites. El dato se registró en agosto de 2010, pero se ha publicado este lunes. | El Mundo (España) |
Descubren cómo actúa el gen de la obesidad (12/11/07) | Los científicos han dado un gran paso adelante en la comprensión de cómo funciona el gen ligado a la obesidad. El descubrimiento permitirá comprender mejor por qué ciertas personas tienden a engordar con más facilidad y puede ofrecer potencial para desarr | Clarín |
La rana que oye con la boca (03/09/13) | Los científicos han descubierto cómo una diminuta especie de rana, que vive aislada en las selvas de las islas Seychelles en el océano Índico, puede oír con su boca. | El Mundo (España) |
El gen del trébol de cuatro hojas (28/05/10) | Los científicos han identificado un gen que al mutar hace que 'Medicago truncatula', una leguminosa de la misma familia que el trébol y la alfalfa, tenga cinco hojas en lugar de tres, por lo que los investigadores creen que podría también ser responsable | El Mundo (España) |
El hombre ya contaminó los océanos de casi todo el mundo (15/02/08) | Los científicos han lanzado el alerta enfáticamente: sólo el cuatro por ciento de los mares del mundo no fue perturbado severamente por el hombre. El aserto es el resultado de un estudio presentado ayer en el inicio de la reunión anual de la Asociación Am | La Capital (Rosario) |
Arrancó la XIV Conferencia sobre cómo frenar el cambio climático (02/12/08) | Los científicos insisten en las consecuencias que traerían aparejadas mayor calentamiento global. Advierten que la crisis económica internacional no debe ser tomada como excusa. | El Litoral |
El Premio Nobel de Física fue para tres japoneses que inventaron las luces LED azules (07/10/14) | Los científicos japoneses Isamu Akasaki e Hiroshi Amano, y el estadounidense Shuji Nakamura ganaron el premio Nobel de Física 2014 por la invención de una nueva fuente de luz energéticamente eficiente y amigable con el medio ambiente, el LED. | La Capital (Rosario) |
El cerebro femenino, ¿no apto para las matemáticas? (02/06/09) | Los científicos llevan más de un siglo debatiendo esta posibilidad y han elaborado todo tipo de teorías al respecto: desde que el cerebro de las féminas es más pequeño y tiene que esforzarse más para esta asignatura hasta una incapacidad genética para los | El Mundo (España) |
El calentamiento global aumenta las lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones (17/02/11) | Los científicos llevan tiempo advirtiendo de que el aumento global de temperaturas provoca cambios en el régimen de precipitaciones. La base del argumento es sencilla: más calor equivale a más energía en las atmósfera y esto supone, por tanto, más vapor d | El Mundo (España) |
Las ratas que se envían información con el cerebro de un continente a otro (01/03/13) | Los científicos lo llaman un "vínculo cerebral", y es lo más cerca que ha estado la ciencia de alcanzar el sueño de la conexión mental en la vida real: los pensamientos de una rata que pasea y retoza en un laboratorio de Brasil son capturados por sensores | El Mundo (España) |
Con ustedes, los Nobel de química (10/10/13) | Los científicos Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel ganaron el Premio Nobel de química del 2013. | Uno (Santa Fe) |
El cobre, un 'colaborador' del Alzheimer (20/08/13) | Los científicos no dejan de buscar el modo de combatir al Alzheimer. Desde hace décadas, tratan de desentrañar las claves de esta enfermedad neurodegenerativa que borra la mente de quien la sufre. Y eso supone localizar tanto a los culpables del trastorno | El Mundo (España) |
“La ciencia implica una relación con los poderes políticos e industriales” (17/02/14) | Los científicos no pueden ser los únicos que decidan sobre las políticas para el desarrollo de la ciencia, afirma Wolovelsky, quien desde esta perspectiva destaca la importancia de la divulgación científica. | Página 12 |