Título |
Texto |
Fuente |
Una rana transparente y "científica"
(02/10/07) |
Un equipo de investigadores de la Universidad de Hiroshima, en Japón, crió una rana transparente que servirá para el estudio del cáncer, ya que a través de la piel del animal se pueden ver sus órganos internos y seguir así la evolución de la enfermedad. |
Clarín |
Captan desde el espacio los cambios de la Tierra que dejó el terremoto de Japón
(01/04/11) |
Un equipo de investigadores de la NASA corroboró que hubo un desplazamiento de 25 metros en dirección este y un hundimiento de la costa oriental de la isla Honshu.
|
Clarín |
El electrocardiograma podría ocultar algunas enfermedades
(01/09/10) |
Un equipo de investigadores argentinos, del Hospital Ramos Mejía en Capital y de la Universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos, descubrió que, en algunas oportunidades, los electrocardiogramas pueden enmascarar enfermedades. Es decir, dan como resu |
Clarín |
Hallan una técnica para crear sangre usando piel humana
(08/11/10) |
Un equipo de investigadores abrió la posibilidad de tener una fuente interminable de sangre, tras descubrir una técnica que permite transformar directamente células de la piel de adultos en sangre . El hallazgo de científicos de la Universidad McMaster de |
Clarín |
Hallan los restos de biodiversidad más antiguos del planeta
(27/06/14) |
Un equipo de científicos franceses anunció el hallazgo de organismos fosilizados en un depósito sedimentario marino cerca de la República de Gabón, en el oeste de África central. |
Clarín |
Obtienen embriones clonados de un mono
(21/06/07) |
Un equipo de científicos estadounidenses obtuvo los primeros embriones clonados de un mono, según informó ayer el sitio en Internet de la revista Nature. En caso de confirmarse, sería la primera vez que se logra la clonación de un primate. |
Clarín |
Desarrollan un ovario artificial a partir de unas células madre
(17/09/10) |
Un equipo de científicos estadounidenses de la Universidad de Brown y del Women & Infants Hospital, creó en laboratorio un “ovario artificial” capaz de albergar óvulos femeninos hasta su maduración. El hallazgo representa una esperanza de poder concebir p |
Clarín |
Identificaron un conjunto de genes que ayudarían a frenar el proceso de envejecimiento
(14/03/08) |
Un equipo de científicos estadounidenses anunció haber identificado una serie de 25 genes que regulan el ciclo de vida de dos organismos, separados por más de 1.500 millones de años de cambio evolutivo. Están presentes en un gusano y en un hongo de la lev |
Clarín |
Alzheimer: prueban con éxito un método para detectarlo antes
(12/11/14) |
Un equipo de científicos en Japón desarrolló un test que analiza la sangre y podría encontrar signos de Alzheimer tempranamente. Es un análisis de sangre que determina si existe en el cerebro una proteína que puede causar la enfermedad. |
Clarín |
Descubren células clave para combatir el cáncer de próstata
(10/09/09) |
Un equipo de científicos descubrió que la presencia de un determinado tipo de células madre epiteliales en la próstata podría estar detrás de la formación y expansión del cáncer de próstata, que es el segundo tipo de cáncer más común entre los hombres. |
Clarín |
Científicos crearon embriones humanos inmunes al VIH
(14/04/16) |
Un equipo de científicos de la Universidad Médica de Cantón (al sur de China) anunció que consiguió embriones humanos resistentes al VIH, virus causante del sida. |
Clarín |
Hallaron los restos de un auténtico monstruo marino
(28/02/08) |
Un equipo de científicos de la Universidad de Oslo, Noruega, halló en Svalbard un archipiélago del mar Artico los restos fosilizados de un gigantesco reptil marino -se trata de un pliosaurio, es decir, un plesiosaurio pero de cuello corto- de casi 15 metr |
Clarín |
Desarrollan el microscopio más poderoso del mundo
(04/03/11) |
Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, produjo un microscopio que batió el récord al objeto más pequeño que puede ser captado por el ojo , superando incluso el límite de difracción de la luz. |
Clarín |
Nuevo paso de la tecnología para tornar "invisibles" algunos objetos
(12/08/08) |
Un equipo de científicos de la Universidad de Berekey, California, desarrolló un material óptico de tres dimensiones que refracta de manera negativa a la luz. Señalaron que están más cerca de poder "cubrir" los objetos con un manto o capa de este material |
Clarín |
Una enzima sería clave
(11/12/07) |
Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, descubrió que la actividad de una enzima, llamada AKR1B10, que no se detecta en los pulmones sanos, podría estar asociada al desarrollo del cáncer de pulmón. |
Clarín |
Descubren por qué la gripe A mató a tantos adultos sanos
(06/12/10) |
Un equipo de científicos de Argentina y Estados Unidos descubrió por qué el virus de la gripe A H1N1 llevó a la muerte a tantas personas sanas que tenían entre 20 y 60 años. Encontraron que el organismo desata una respuesta inapropiada del sistema inmune |
Clarín |
Logran desarrollar células resistentes al virus del sida
(01/07/08) |
Un equipo de científicos consiguió hacer que las células T, un tipo de leucocitos, sean resistentes al virus del sida. Lo lograron gracias a la modificación de un gen, según una investigación que publica en su última edición la revista científica británic |
Clarín |
Más datos sobre la evolución humana
(04/06/07) |
Un equipo de científicos británicos sostiene que los primeros ancestros de la humanidad no caminaron arrastrándose sobre sus nudillos antes de dominar la caminata en dos patas, sino que aprendieron a caminar erguidos mientras vivían en los árboles. |
Clarín |
La vitamina D, una aliada contra el envejecimiento
(12/11/07) |
Un equipo de científicos británicos reveló que niveles saludables de vitamina D pueden contribuir a frenar el proceso de envejecimiento y proteger contra algunas enfermedades relacionadas con la edad. La afirmación deriva de un estudio que abarcó a más de |
Clarín |
El bípedo más veloz fue un pequeño dinosaurio
(23/08/07) |
Un equipo de científicos británicos concluyó que el Compsognathus, un pequeño dinosaurio del tamaño de un gato, que vivió hace 150 millones de años, fue el animal bípedo más rápido que existió en el mundo. |
Clarín |