Síntesis de Noticias Educativas

LT10

Fin de clases: cuándo termina el ciclo lectivo 2025 en Santa Fe

Concluirá en distintas fechas según la jurisdicción, con cierres entre el 12 y el 26 de diciembre.

El Litoral

Capacitar para crecer: el espacio que conecta a la industria con los trabajadores del futuro

El Instituto de Formación Profesional "Manuel Belgrano", ubicado en el Parque Industrial, cuenta con equipamiento para hacer una formación de calidad. Qué tipo de profesional buscan las empresas y el desafío de retener a los jóvenes.

La Escuela Mantovani festejó 85 años con una caravana artística en Santa Fe

El aniversario encuentra a la escuela presentando su proyecto institucional "Mantovani Florece", una propuesta pedagógico-artística que une enseñanza del arte con educación ambiental.

Asistentes escolares: Educación respondió que llamará a escalafones complementarios

Lo confirmó la subsecretaria de Recursos Humanos ante el reclamo gremial realizado por Upcn. Será solamente para aquellas localidades donde se agotaron los escalafones vigentes. No hay fecha aún sobre un próximo llamado a concurso de ingreso.

45721 a 45740 de 50278

Título Texto Fuente
Fósiles clave en evolución del hombre  (11/07/07) Científicos etíopes dijeron ayer que descubrieron fragmentos fósiles de homínidos que datan de entre 3,5 y 3,8 millones de años, un hallazgo que podría llenar un vacío crucial en la comprensión de la evolución humana.  La Capital (Rosario)
Dan los primeros pasos para clonar animales extintos  (20/03/13) Científicos están dando los primeros pasos hacia la clonación de animales extintos. Investigadores de Australia anunciaron días atrás que lograron clonar embriones de una rana bastante extraña que vivió en ese país hasta 1983.  La Voz del Interior (Córdoba)
Nueva terapia contra el Parkinson a partir de la clonación de células madre  (25/03/08) Científicos estadounidenses utilizaron con éxito en ratones la clonación terapéutica para el tratamiento del mal de Parkinson, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. La investigación ofrece la mejor evidencia hasta el momento de que  La Capital (Rosario)
Clonación celular mejoró el mal de Parkinson en ratas  (25/03/08) Científicos estadounidenses utilizaron con éxito en ratones la clonación terapéutica para el tratamiento del mal de Parkinson, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo.  La Voz del Interior (Córdoba)
Identifican males genéticos de bebés en sólo dos días  (04/10/12) Científicos estadounidenses secuenciaron el código genético completo de cuatro recién nacidos gravemente enfermos e identificaron dolencias genéticas en tres de ellos en dos días, rapidez...  La Capital (Rosario)
"Correcaminos": mil billones de cálculos por segundo  (10/06/08) Científicos estadounidenses revelaron ayer que “Correcaminos” es la computadora más rápida del mundo, ya que es capaz de realizar mil billones de cálculos por segundo. La computadora más rápida del mundo fue creada para simulaciones nucleares.  La Voz del Interior (Córdoba)
En EE.UU. hacen invisibles los objetos  (12/08/08) Científicos estadounidenses que trabajan con financiación del Pentágono han conseguido un material que hace que la luz esquive objetos tridimensionales haciéndolos de hecho invisibles y se podrá algún día aplicar a aviones, informa la revista Nature.  La Voz del Interior (Córdoba)
Avance contra el Parkinson  (22/06/07) Científicos estadounidenses lograron los primeros éxitos al aplicar una terapia génica en pacientes con mal de Parkinson. En un estudio piloto, introdujeron un gen directamente en el cerebro de doce enfermos y en un plazo de tres meses, la movilidad de lo  La Capital (Rosario)
Un nuevo método para producir biocombustible con el azúcar  (21/06/07) Científicos estadounidenses hallaron un nuevo método para producir combustible a partir del azúcar, según un artículo que publica la revista británica Nature en su edición de hoy. Y señala que esto marcaría la llegada de una segunda generación de biocombu  Clarín
Para llegar a los 90 años hay que cuidarse más después de los 70  (13/02/08) Científicos estadounidenses estudiaron a miles de jubilados que vivieron hasta los 90 años, o más. Descubrieron que, en el caso de los hombres, sus chances de llegar hasta los 90 dependían sorprendentemente de cuánto se habían cuidado a partir de los 70,   Clarín
Vivir 100 años, cuestión de genes  (02/07/10) Científicos estadounidenses e italianos detectaron una serie de marcadores genéticos entre las personas con más de 100 años, lo que abre la posibilidad de que en el futuro las personas puedan saber si tienen el potencial para alcanzar una “cuarta edad”.  Clarín
Hallan fósiles de cinco especies de cocodrilos en el desierto de Sahara  (20/11/09) Científicos estadounidenses descubrieron en el Sahara fósiles de cocodrilos con colmillos y un hocico como el pico de un pato de la época de los dinosaurios. Tres de las cinco especies halladas eran desconocidas hasta ahora. Los reptiles, de hasta siete m  La Capital (Rosario)
Con un test de sangre se podrá detectar el síndrome de Down  (08/10/08) Científicos estadounidenses desarrollaron un procedimiento por el que se podría detectar precozmente --en la semana 14-- el síndrome de Down en el embarazo, a partir de una muestra de sangre de la madre. En la actualidad, los únicos tests seguros implican  Clarín
Científicos de EEUU analizan el clima pasado en estalagmitas  (02/08/10) Científicos estadounidenses de la Universidad de Georgia eligieron el sur de Mendoza para aplicar nuevas técnicas de datación de humedad y temperatura. Con muestras de las estalagmitas que se forman desde hace miles de años en la Caverna de las Brujas, an  La Capital (Rosario)
¿Hay agua líquida en Marte?  (05/08/11) Científicos estadounidenses de la Nasa identificaron rayas oscuras en algunas pendientes pronunciadas de Marte en los meses más cálidos, lo cual podría indicar la existencia de agua salada que fluye.  Clarín
Nuevo hallazgo del inicio de la vida en la Tierra  (16/03/09) Científicos estadounidenses creen haber encontrado indicios de oxígeno y por tanto de vida en la Tierra hace 3.460 millones de años, casi 800 millones de años antes de lo que se pensaba.  La Voz del Interior (Córdoba)
Hallan indicios de oxígeno en cristales de hierro de hace 3.500 millones de años  (16/03/09) Científicos estadounidenses creen haber encontrado indicios de oxígeno y por tanto de vida en la Tierra hace 3.460 millones de años, casi 800 millones de años antes de lo que se pensaba.  El Mundo (España)
Una bacteria podría ayudar a combatir la caries  (12/04/16) Científicos estadounidenses crearon un tipo de estreptococo que neutraliza la acidez de la boca y evita el deterioro del esmalte de los dientes.  La Nación
Develaron el misterio del Triángulo de las Bermudas  (03/06/11) Científicos estadounidenses atribuyeron los hundimientos de barcos y caídas de aviones en el llamado Triángulo de las Bermudas a acumulaciones de gases en el fondo marino.  La Capital (Rosario)
Un gran avance en la vacuna contra dengue   (21/03/16) Científicos estadounidenses aseguraron haber encontrado “la pieza final del puzzle” para una vacuna contra el dengue que, al menos, será capaz de detener el brote del virus que azota gran parte de Sudamérica.  La Opinión (Rafaela)

Agenda