¿Cómo ser biólogo y sobrevivir en Argentina?
Lunes 19 de mayo de 2025 / Actualizado hace 3 días, 13 horas
El panel se desarrollará el 28 de mayo en la FHUC, y es organizado desde el Departamento de Ciencias Naturales y la Asociación BIOS.
El 28 de mayo de 2025 desde las 17:30 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, se desarrollará el panel “¿Cómo ser biólogo y sobrevivir en Argentina?”. El mismo es organizado desde el Departamento de Ciencias Naturales de la FHUC y la Asociación BIOS.
La propuesta está dirigida a estudiantes de los primeros años de la Licenciatura en Biodiversidad y del Profesorado en Biología (pero abierta al resto de las y los interesados en participar), y tiene como objetivo brindar un espacio de reflexión e intercambio sobre las distintas trayectorias profesionales posibles dentro del campo de la biología.
Contará con la participación de profesionales invitados/as que compartirán sus experiencias desde ámbitos como la investigación, la docencia y extensión, la gestión pública y el trabajo en organizaciones no gubernamentales.
La actividad es gratuita, previa inscripción en www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones (se entregarán certificados de asistencia).
Consultas:
Email: asociacionbios@hotmail.com
Instagram: @biossantafe
Disertantes
Luciana Regaldo (FHUC-UNL). Licenciada en Biodiversidad y Profesora de Biología (Facultad de Humanidades y Ciencias, FHUC-UNL), Dra. en Ciencias Biológicas (FBCB-UNL). Profesora Adjunta Ordinaria en Ecotoxicología y Gestión Ambiental (FHUC-UNL). Docente de la Maestría en Gestión Ambiental de la UNL. Investigadora Adjunta del CONICET en el Laboratorio de Ecotoxicología (FHUCUNL). Autora de trabajos científicos en las áreas de Ecotoxicología Acuática, Biorremediación de Efluentes Urbanos e Industriales, Biotecnología Algal y Gestión Ambiental.
Leonardo Adrián Leiva (Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”). Licenciado en Biodiversidad (FHUC -UNL. Curador de las colecciones biológicas de la sección Zoología de Vertebrados del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Ministerio de Cultura provincia de Santa Fe). Coordinador de Proyectos de Conservación en Fundación Hábitat y Desarrollo. Trabajador independiente en el campo de la investigación y desarrollo experimental de las ciencias naturales. Integrante de la delegación Santa Fe del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA). Ha participado de proyectos de investigación, talleres, relevamientos biológicos y diversos artículos y trabajos científicos relacionados con las ciencias biológicas.
Wanda Polla (FHUC-UNL). Doctora en Ciencias Biológicas, Magíster en Ecología Acuática Continental. Profesora de Biología, egresada FHUC- UNL Prof. Adjunta de la cátedra "Diversidad de Organismos Basales". Investigadora en el Laboratorio de Ecotoxicología (FHUC-UNL). Su investigación se centra en la ecología del fitoplancton en diversos ambientes acuáticos, incluyendo lagunas salinas y sistemas impactados por actividades humanas (plantas de tratamiento). Posee numerosas publicaciones en capítulos de libros y revistas científicas, así como presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Dirigió adscripciones en docencia, extensión e investigación y en becas (Beca CIN y cientibecas). Su labor también incluye proyectos de extensión universitaria relacionados con la educación ambiental.
Laura Alejandra Sanseovic (Centro de rescate, investigación, interpretación de fauna: La Esmeralda). Trabajo ad honorem en el CRIIF La Esmeralda (Santa Fe, Argentina) 2021-2023. Pasantía rentada en el CRIIF La Esmeralda (Santa Fe, Argentina) en el marco del Programa Primer Empleo de la UNL y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe. 2023-2024. Integrante del equipo de Bienestar Animal del CRIIF La Esmeralda. Santa Fe. Argentina. Desde 2025. Curso de Manejo de crías de animales Silvestres. Academia Fauna en Foco. Brasil. Cursos de Educación ambiental Fundación Vida Silvestre Argentina. Capacitaciones en Bienestar animal y Enriquecimiento ambiental: Academia Fauna en Foco, Brasil; Academia Bioeliceo, México y con profesionales del Ecoparque de Bs As, Argentina.