15 de junio
86Á‚º aniversario de la Reforma Universitaria
Lunes 14 de junio de 2004
El 15 de junio se conmemora el 86 aniversario en que un movimiento estudiantil culminó en la Reforma Universitaria. Declaraciones de la FUL.
Se cumplió el 86Á‚º aniversario de la Reforma Universitaria, acontecida en la ciudad de Córdoba en 1918.
En aquella oportunidad, un movimiento estudiantil que tuvo como centro la Universidad Nacional de Córdoba, terminó en un vasto movimiento social que, traspasando las fronteras nacionales, se proyectó a Latinoamérica y el mundo.
A tal efecto, para conmemorar este aniversario, la Federación Universitaria del Litoral (FUL) dio a conocer, en la última sesión de consejo Superior, un comunicado manifestando su reconocimiento a los integrantes de aquella gesta significativa y tan cara a los afectos de la comunidad universitaria argentina.
Fue el quiebre de una época. La Reforma Universitaria marca un antes y un después. No solo en la Argentina, sino en América y el mundo. De un lado queda la universidad oscurantista, dogmática, elitista, involutiva, aislada.
Del otro, una universidad con compromiso social, con rol crítico, que investiga, igualadora de oportunidades, laica, cogobernada, con excelencia académica, gratuita, participativa. Los estudiantes no se alzaron contra los docentes, sino por el contrario, contra aquellos que usurpaban su lugar, los que usufructuaban el puesto y nada enseñaban. "Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda.Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden.", dejaron plasmado los reformistas en el Manifiesto Liminar. Los estudiantes no se alzaron contra los docentes, querían a los mejores ".En adelante, sólo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien. Han sido largas y duras las batallas mantenidas con los contrareformistas, incluso vidas han costado. Cómo no iba a molestar a determinados sectores que se pensara e investigara libremente, que la educación universitaria fuera un vehículo de movilidad social y permitiera que cada generación tuviera la esperanza de que sus hijos iban a poder estar mejor que ellos porque tuvieron acceso a la universidad, que la universidad sea un centro de generación de pensamiento crítico e independiente. Cómo no iba a molestarlos si el freno a estas cuestiones había sido la garantía de sus privilegios. Y vinieron los golpes militares, y las intervenciones a las universidades, y vino la noche de los bastones largos, la fuga de cerebros, el exilio, la tortura.
Pero también vinieron de algunos gobiernos constitucionales otros métodos: la cesantía de docentes, ahogo presupuestario, arancel, examen de ingreso. Hoy algunos señalan la necesidad de una nueva Reforma. Á‚¿Cómo puede afirmarse que pertenecen al pasado el acceso al conocimiento, la libertad de cátedra, el pluralismo de ideas, la participación plena, la obligación indelegable del Estado en el sostenimiento de la Universidad Pública, la búsqueda de la verdad y el rigor científico? Hoy, como ayer, el desafío es el mismo.La lucha continúa."
Cabe destacar que el presente comunicado fue presentado por Katya Zuska Zurbriggen, presidenta de la FUL y Sebastián Montenotte,secretario general.
En aquella oportunidad, un movimiento estudiantil que tuvo como centro la Universidad Nacional de Córdoba, terminó en un vasto movimiento social que, traspasando las fronteras nacionales, se proyectó a Latinoamérica y el mundo.
A tal efecto, para conmemorar este aniversario, la Federación Universitaria del Litoral (FUL) dio a conocer, en la última sesión de consejo Superior, un comunicado manifestando su reconocimiento a los integrantes de aquella gesta significativa y tan cara a los afectos de la comunidad universitaria argentina.
Sobre el comunicado
"En 1918 tuvo lugar en nuestro país una revolución estudiantil. Revolución porque cambió el orden establecido, porque dio un giro de 180 grados a la concepción de la educación universitaria imperante hasta el momento, porque dio nacimiento a un nuevo modelo de universidad, de sus fines y metas, de sus alcances y de su misión como parte inseparable de la realidad social.Fue el quiebre de una época. La Reforma Universitaria marca un antes y un después. No solo en la Argentina, sino en América y el mundo. De un lado queda la universidad oscurantista, dogmática, elitista, involutiva, aislada.
Del otro, una universidad con compromiso social, con rol crítico, que investiga, igualadora de oportunidades, laica, cogobernada, con excelencia académica, gratuita, participativa. Los estudiantes no se alzaron contra los docentes, sino por el contrario, contra aquellos que usurpaban su lugar, los que usufructuaban el puesto y nada enseñaban. "Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda.Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden.", dejaron plasmado los reformistas en el Manifiesto Liminar. Los estudiantes no se alzaron contra los docentes, querían a los mejores ".En adelante, sólo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien. Han sido largas y duras las batallas mantenidas con los contrareformistas, incluso vidas han costado. Cómo no iba a molestar a determinados sectores que se pensara e investigara libremente, que la educación universitaria fuera un vehículo de movilidad social y permitiera que cada generación tuviera la esperanza de que sus hijos iban a poder estar mejor que ellos porque tuvieron acceso a la universidad, que la universidad sea un centro de generación de pensamiento crítico e independiente. Cómo no iba a molestarlos si el freno a estas cuestiones había sido la garantía de sus privilegios. Y vinieron los golpes militares, y las intervenciones a las universidades, y vino la noche de los bastones largos, la fuga de cerebros, el exilio, la tortura.
Pero también vinieron de algunos gobiernos constitucionales otros métodos: la cesantía de docentes, ahogo presupuestario, arancel, examen de ingreso. Hoy algunos señalan la necesidad de una nueva Reforma. Á‚¿Cómo puede afirmarse que pertenecen al pasado el acceso al conocimiento, la libertad de cátedra, el pluralismo de ideas, la participación plena, la obligación indelegable del Estado en el sostenimiento de la Universidad Pública, la búsqueda de la verdad y el rigor científico? Hoy, como ayer, el desafío es el mismo.La lucha continúa."
Cabe destacar que el presente comunicado fue presentado por Katya Zuska Zurbriggen, presidenta de la FUL y Sebastián Montenotte,secretario general.