Encuentro del Mercosur

Dos trabajos de la UNL premiados en Curitiba

Lunes 13 de septiembre de 2004

Fue en el marco de las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores de Asociación de Universidades Grupo de Montevideo. Se trata de una investigación sobre métodos alternativos de enseñanza y una propuesta para el uso sustentable del carpincho. Cada trabajo recibió

Además de una importante cantidad de trabajos expuestos Á‚"“41 en totalÁ‚"“, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) también se destacó por la calidad de las investigaciones enviadas a las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), desarrolladas del 1 al 3 de setiembre en Curitiba, Brasil.

Se trató de los trabajos realizados por la Licenciada en Letras Cintia Carrió, y por los estudiantes de Biodiversidad Jorge Saccone, Valeria González, Gabriela Schmidt y Josefina Vera Candioti, todos de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL. El primero se denominó "Los sistemas de enseñanza alternativos como respuesta a las demandas sociales. Fragmentos de una discusión" y formó parte del núcleo disciplinar Educación para la Integración; el segundo, un trabajo sobre carpinchos ("Estudio de la dinámica poblacional de Hidrocherus hydrochaeris en cautiverio"), que formó parte del comité académico Desarrollo Tecnológico Regional.

"Nunca pensamos en ganar las menciones", dijeron Carrió Á‚"“quien no pudo viajar a CuritibaÁ‚"“ y Saccone, que representó al grupo que realizó el trabajo en la ciudad brasilera. "Principalmente, porque había muchos trabajos y muy buenos", agregaron los jóvenes, quienes encontraron en la investigación un lugar desde donde desandar los primeros pasos de sus profesiones.

Uno para educación

El trabajo de Carrió es un recorte de su tesina de grado, que apuntó a explicar "por qué y para qué surgen sistemas alternativos de enseñanza frente al sistema de enseñanza formal".

"Los sistemas alternativos son aquellos sistemas de organización institucional que presentan otras formas de organizar el tiempo, el espacio (aulas) y las currículas en las escuelas", comenzó a explicar la joven investigadora.

Estos sistemas introducen una oferta educativa diferente en los sistemas de enseñanza formal, que pueden ser nuevas materias, talleres, o el denominado sistema de aulas abiertas, que potencia los aspectos aprendidos por el alumno y trabaja en aquellos contenidos no superados, a través de talleres. "El sistema es útil para los alumnos que, por ejemplo, tienen un alto desarrollo en matemática -algo común en los menores en riesgo, que manejan dinero en la calle- pero bajo en lengua. En estos casos, al alumno se lo considera en un grado en matemática y en otro en lengua; a este sistema se lo conoce como sistema no graduado", explicó Carrió.

Para realizar su trabajo, Carrió estudió tres escuelas de la ciudad de Santa Fe y zona de influencia, que acogen a chicos en riesgo y minorías sociales (aborígenes, por ejemplo). Y pudo determinar que "los sistemas alternativos contribuyen a que los chicos permanezcan en el sistema educativo durante más tiempo", si se los compara con regímenes oficiales.

"Los sistemas no graduados evitan la repitencia, porque se gestan sobre el supuesto de que el chico siempre aprende algo; aunque sea mínimo, algo aprende. De esta manera, el alumno rota las aulas y los grados en función de sus necesidades, y no ve dos veces los mismos contenidos", finalizó Carrió.

Y otro para biodiversidad

El carpincho es un animal que desde fines de los 90 está en peligro de extinción en el Litoral argentino. Su caza es muy común en la región, fundamentalmente por su carne y las excelentes propiedades de su cuero, con el que se fabrican los objetos más diversos.

En función de este escenario, Jorge Saccone elaboró un trabajo de investigación Á‚"“junto con alumnas de la Licenciatura en Biodiversidad- que apunta al uso sustentable del carpincho, a fin de preservar la especie.

"El objetivo fue proponer un uso sustentable de la carne y el cuero de carpincho en criadero", indicó el joven investigador. Para esto, el grupo analizó la especie, su reproducción, cuantificó las crías, y estudió sus hábitos alimenticios y sociales. Paralelamente, indagaron cómo trabajan criaderos de las provincias de Santa Fe y Misiones, donde se comercializa la carne y el cuero del animal.

"Buscamos fórmulas que analizan el crecimiento de las poblaciones animales Á‚"“lo que se denomina ecuación logística de crecimiento-, y le introdujimos un parámetro matemático, equivalente a la extracción de animales que se necesitan para faenar", indicó Saccone. Para esto se utilizaron dos software de análisis matemático, capaces de graficar el crecimiento de la población y pronosticar cuántos individuos pueden a crecer en determinado lapso.

"Creamos virtualmente un corral de 30 metros por 20 metros, y comenzamos con siete animales: seis hembras y un macho. Todos esos datos, más el índice de natalidad, fueron introducidos en el software y el resultado fue una gráfica con el tiempo de extracción y la cantidad de individuos a extraer: cada cuatro meses, pueden extraerse 52 individuos", determinó el grupo.

Este número, concluyeron, "evita sobrepasarse de la capacidad de carga de un ambiente", que mide "cuántos individuos puede soportar un ambiente, tanto en nivel sanitario como en recursos", finalizó Saccone.

Agenda