Resultados del Observatorio Social de la UNL

El 21,1% de los santafesinos se considera desocupado

Lunes 26 de marzo de 2007

El Observatorio Social de la UNL presentó algunos resultados del relevamiento de paneles de hogares, ondas 2005 Á‚"“2006 en el Coloquio de Organizaciones Sociales. Estos datos permiten conocer lo que las familias santafesinas hacen, piensan y desean acerca de

La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de su Observatorio Social viene desarrollando desde hace tres años una metodología de observación de la sociedad santafesina en base al Panel de Hogares, cuyos resultados se dieron a conocer en el Segundo Coloquio de Organizaciones Sociales que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL.

Mediante un cuestionario estructurado por preguntas de opciones múltiples, el relevamiento abordó temáticas relativas a cuestiones sociales y culturales propias de la sociedad como recreación, capacidad de compra, percepción institucional, actividades físicas y deportivas, trabajo voluntario, salud, hábitos de lectura, seguridad y hábitos culturales. Mediante la utilización de la información de las familias se construyen indicadores sociales que permiten dimensionar y comprender el grado de desarrollo humano sustentable de la sociedad santafesina.

Al respecto, el director del Observatorio Social Roberto Meyer remarcó que "este es un aporte novedoso porque se indaga no solamente acerca de satisfactores (lo que la familia piensa, hace o utiliza), necesidades (lo que la familia desea hacer, desea utilizar o idealiza) y percepciones y opiniones de los hogares y sus integrantes acerca de los diferentes temas". Y agregó: "La distancia entre lo que gente Á‚'haceÁ‚' y lo que la gente Á‚'deseaÁ‚' es una de las deudas sociales que se necesita tener en cuenta en la sociedad santafesina".

En este contexto, y en el marco del coloquio se presentaron bajo el nombre "Santa Fe, ciudad de contrastes", algunos resultados de las ondas 2005 y 2006 del Panel General de Hogares de la ciudad de Santa Fe, así como los resultados del panel general 2006 comparado con las mediciones de las diferentes zonas en base a la división política de la ciudad por vecinales: Zona 1 Suroeste (vecinales San Lorenzo, Chalet, Centenario-San Jerónimo, Santa Rosa de Lima), Zona 2 Alto Verde (Pro Mejoras y La Boca), Zona 3 Noroeste (Yapeyú y San Agustín), Zona 4 Guadalupe (Central Guadalupe, Guadalupe Este, Guadalupe Oeste, Coronel Dorrego, Villa Setúbal), Zona 5 Central (zona central de la ciudad de Santa Fe).

En total se relevaron 2100 hogares con un total de 8064 integrantes. El relevamiento cuenta con un nivel de confiabilidad del 90%, y niveles de error que oscilan entre Á‚±1,5% y Á‚±2,5%.

Situación laboral

"A través del relevamiento es posible la construcción de la percepción del hogar sobre su situación laboral, a partir de lo que sus integrantes aprecian como tal y no únicamente en el sentido netamente positivista de Á‚'tener o no tener trabajoÁ‚' con determinadas características que son establecidas unidireccionalmente desde organismos centralizados", remarcó Meyer en la presentación.

En este sentido, detrás de la denominación de "Población Económicamente Activa", "Ocupados con trabajo y remuneración", "Ocupados con trabajo y sin remuneración" y otras que son ampliamente conocidas, los organismos oficiales definen una serie de situaciones que, a modo de satisfactores con fines propios, terminan incluyendo sectores de la población que, sin embargo, consultados acerca de la necesidad de trabajo -o más trabajo-, responden afirmativamente.

La tasa de empleo Á‚"“que para el tercer trimestre de 2006 arrojó como resultado 36,7% según la Encuesta Permanente de Hogares- es equivalente a la tasa de trabajo de entre el 35,5 Á‚"“ 37% obtenida en los paneles generales de 2005 y 2006 por el Observatorio Social. Las discrepancias se manifiestan entre el nivel de satisfactores que utiliza el INDEC, (ya que considera a una persona con trabajo si trabajó al menos una hora remunerada en la semana anterior) como Tasa de Desocupación -7,3%- y Tasa de Subocupación Demandante -10,9%-, en el tercer trimestre de 2006 y el nivel de necesidades establecido en las ondas bajo el nombre de Tasa de No Trabajo.

De esta manera, el 21,1% manifiesta que no trabaja y que busca trabajo (pudiendo sin embargo haber realizado en la semana previa algún tipo de actividad remunerada y que la percepción personal le indica que no tiene trabajo) y el 23,8%, denominado como tasa de Trabajo Demandante, declara que si trabaja pero su percepción personal le indica que debe buscar otro trabajo. Este resultado muestra una gran distancia entre satisfactores y necesidades laborales, y por lo tanto un estado de insatisfacción importante de la población santafesina.

En cuanto a los indicadores de la situación laboral del jefe de hogar, se pudo determinar, por ejemplo, que de los que se consideraban a sí mismos con trabajo en el 2005, el 68,3 % mantiene su percepción al respecto, el 21,1% se considera ocupado pero declara necesidad de otro trabajo, mientras que el 1,8% se considera o es desocupado.

Actividades de esparcimiento, recreativas y culturales

A partir de la consigna "Á‚¿En su familia se realizaron la semana previa estas actividades?" y a partir de los ítems: paseos, concurrencia a espectáculos, lectura y actividades en el hogar, se destaca que la actividad de esparcimiento o recreativa cultural de las familias santafesinas Á‚"“84,6%- son las actividades que se realizan en el hogar, incluyendo escuchar música, mirar películas o televisión abierta o por cable. Por otro lado, el 21,6% de los hogares realiza actividades de lectura (libros, diarios y revistas), mientras que el 12,9 % de los hogares de la ciudad ha realizado al menos una actividad dentro del ítem paseos y sólo el 4,5% concurrió a algún espectáculo de cine, teatro, recitales, espectáculos deportivos.

Comparando los datos generales con las ondas por zonas, los paseos (como visitas a familiares, amigos, espacios verdes, fuera de la ciudad, museos o exposiciones) constituyen -en concentración de hogares que lo realizan- más del doble en las zonas "Central" y "Guadalupe" que lo observado en las zonas "Suroeste", "Noroeste" y "Alto Verde".

Estos indicadores de necesidad y percepción de la situación del hogar o personal coinciden con las lecturas que pueden realizarse al distribuir geográficamente Á‚"“por radio censal- la proporción de hogares con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha en la ciudad de Santa Fe; confirmando la relación entre pobreza, exclusión y vulnerabilidad. En cuanto a la percepción de la situación delictiva en el barrio, las familias que en el 2005 manifestaron creer que esa situación había disminuido, en el relevamiento de 2006 señalaron en un 47,5 % que se mantiene igual y en 22,5% que ha aumentado. En el otro extremo, el 49, 3% de las familias que pensaba que había aumentado en el 2005, continúa afirmando esa situación y sólo un 13,5 % manifiesta una disminución del delito en el barrio.

Asimismo, se destaca que a nivel general el 63,4 % de las familias de la ciudad posee cobertura social. De acuerdo al relevamiento por zonas se determinó que Guadalupe -con un 84%- y la zona Central -con un 74,2 %- son las zonas que presentan mejor situación y en el otro extremo se encuentra la Zona Norte con un 23,7% y Alto Verde con 43,4%.

Se analizaron, además, otros índices de satisfactores y necesidades como hábitos de alimentación o realización de actividades físicas y/o deportivas; la percepción de seguridad frente al delito; la opinión y valoración del accionar de diferentes instituciones y organizaciones; la progresión en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación; migración interna; percepción sobre la capacidad de ahorro del hogar; la construcción de índices de trabajo voluntario; y sobre otros temas que permiten reconstruir la identidad social a partir de lo que la sociedad piensa de sí misma.

Agenda